Atención y Control Cognitivo: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Atención y Control Cognitivo

Preguntas y Respuestas

1. ¿Por qué está implicado el mecanismo de control en una tarea como la SART donde hay que responder a todos los estímulos que van saliendo en la pantalla excepto a uno concreto?

La tarea SART (Sustained Attention to Response Task) requiere inhibir una respuesta ante la presencia de un estímulo determinado. Por lo tanto, debe haber un control de la acción en una situación que requiere toma de decisiones, para pulsar la tecla en presencia del estímulo correcto y no pulsarla cuando salga el incorrecto.

2. Pon un ejemplo de la vida diaria donde el mecanismo de control se ponga en funcionamiento para contrarrestar un comportamiento mediado por un mecanismo de abajo-a-arriba.

Por ejemplo, vamos al trabajo y el coche no arranca. Al surgir este imprevisto que no teníamos planeado y que no estaba en nuestra rutina, el sistema de control supervisor se activaría, así que tomaríamos la decisión de llamar a un taxi.

3. ¿Qué observaron Lau et al. (2007) al estimular con TMS el área pre-SMA después de un movimiento? ¿Qué implicaciones tienen sus resultados en el estudio de la voluntad?

Al estimular el área pre-SMA después de un movimiento observaron que W (tiempo en el que decidimos la acción) se adelantaba en el tiempo. El informe sobre W se había elaborado después de la acción. La implicación puede ser el no preguntarle a los sujetos en qué momento se tuvo intención de hacer algo para así evitar el sesgo.

4. ¿En qué se parecen el modelo de Norman y Shallice y el modelo de Kahneman en relación a la atención y el control?

Los dos modelos hablan de lo mismo pero lo hacen con diferentes palabras. Ambos hablan de un mecanismo de control que se encarga de dividir los recursos atencionales entre las diferentes tareas. En el modelo de Kahneman, la política de distribución de recursos sería lo que en el modelo de Norman y Shallice es el sistema atencional supervisor o sistema de control. Los dos modelos son muy parecidos. Explican la atención de diferente forma. El modelo de Norman es más general y el modelo de Kahneman se centra más en las tareas duales.

5. Describe una situación de la vida diaria en base al modelo de Norman y Shallice (ej., describiendo un esquema, priorización de esquemas, intervención del sistema atencional supervisor)

Una situación sería: una mañana me despierto y descubro que no ha sonado el despertador y llego tarde al trabajo. Mi esquema diario es levantarme-desayunar-ducharme-vestirme-ir caminando al trabajo. Al haber surgido un imprevisto, tengo que modificar y priorizar mi esquema diario por lo que pongo en marcha el sistema atencional supervisor. Estamos ante una situación un poco complicada o nueva para la que no tengo esquema aprendido. Este sistema atencional introduce control a la situación y reorganiza el esquema, que ahora sería levantarme-ducharme-vestirme-ir en moto al trabajo. La situación es complicada por lo que reajusto los esquemas, y suprimo el desayuno y el ir caminando al trabajo.

6. ¿Cómo explicarías que una persona al entrar en un aparcamiento comunitario para dirigirse a un trastero a buscar algo termine subiéndose en su vehículo?

Esto se produce debido a una desatención. La persona no ejerce el control suficiente sobre la situación, por lo que al entrar en el garaje, se activa el esquema automático que tiene de garaje que es subirse al coche.

7. Describe las situaciones que la investigación ha relacionado como demandantes de control cognitivo.

  • Situaciones en las que hay conflicto de respuestas, es decir, en las que hay que comparar situaciones congruentes e incongruentes.
  • Situaciones novedosas en las que no tenemos práctica.
  • Situaciones en las que necesitamos memoria de trabajo.
  • Situaciones de dificultad perceptiva.

8. En el experimento de Raichle et al (1994) donde comparaban una tarea de generar vs otra de repetir, veían que, tras la práctica, no había diferencias entre ambas condiciones a nivel de activación cerebral ¿por qué? Y ¿por qué volvía a haber diferencias al pedir a los sujetos generar usos con palabras nuevas?

Porque se había automatizado la respuesta con la práctica. La experiencia y la práctica en la tarea consiguen una respuesta más automática, con un menor procesamiento y en la que ya no es necesario el control atencional. Por eso hay una menor activación cerebral. Sin embargo, cuando los sujetos tienen que emplear palabras nuevas, la activación y el procesamiento cerebral vuelve a subir, ya que la tarea deja de ser automática y vuelve a ser necesario el control y la atención para buscar nuevos usos de las palabras.

9. Describe una situación donde se registraría negatividad asociada al error.

Una situación sería medir la actividad cerebral mientras una persona realiza la tarea de flancos. Si en un momento dado, la persona se equivoca, comete un error y pulsa la tecla incorrecta, al darse cuenta de su error, se va a producir un incremento de la actividad cerebral, este aumento es el control. El error le sirve para aumentar el control de la situación y no volver a equivocarse.

Efecto de flancos: Interferencia que experimenta la emisión de una respuesta asociada a un estímulo determinado (A) cuando éste es presentado con otro estímulo a ambos lados (H) que está asociado a una respuesta incompatible con la primera.

Negatividad Relacionada con el Error (ERN): Componente negativo del potencial cortical producido por un error que aparece en torno a 100 ms después de la respuesta errónea.

10. En una situación donde los sujetos tienen que repetir o cambiar de tarea, ¿por qué se tarda más tiempo en los ensayos donde hay que cambiar de tarea?

Por el tiempo que requiere cambiar de esquema mental. Las personas que no tienen que cambiar de tarea, siguen trabajando con el mismo esquema, por lo que el tiempo de reacción es menor al de las personas que de un ensayo a otro tienen que ir cambiando de esquema mental.

11. ¿Por qué los pacientes con daño en el lóbulo frontal, o los niños, tienen más efecto de cambio de tarea que los adultos sin problemas neuropsicológicos?

Probablemente porque en estos pacientes con lesión en el lóbulo frontal o por simple inmadurez del mismo, hay un mal funcionamiento de los mecanismos de cambio de tarea. Tienen problemas a la hora de cambiar de un esquema mental a otro.

12. ¿Cuál fue el principal descubrimiento de Libet en sus experimentos sobre la voluntad?

Descubrió que hay activación cerebral antes de que la persona de manera consciente y voluntaria tome una decisión y se incline por una de las opciones posibles. La conclusión de Libet es que el cerebro decide primero qué hacer y después de decidirlo, crea la consciencia y la sensación de voluntariedad. Por tanto, la voluntariedad de la decisión o de la acción es una simple ilusión. Las acciones están determinadas antes de tener consciencia de haber elegido.

13. ¿Qué nos sugiere el hecho de encontrar poblaciones de neuronas que codifiquen la intención de una persona antes de que esta sea consciente de esa intención-decisión?

Sugiere que antes de que aparezca la consciencia o la voluntad de hacer algo, la actividad cerebral correspondiente a un gran grupo de neuronas, indica un procesamiento anterior e inconsciente. Parece indicar que el cerebro mediante esa actividad, ya se ha encargado de tomar una decisión y se ha decantado por una de las opciones antes de que de forma consciente y voluntaria nos decantemos por una de las opciones.

Entradas relacionadas: