Atención a Alumnos con Discapacidades Graves y Permanentes: Evolución y Tendencias en la Unión Europea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Evolución y Tendencias de la Atención a Alumnos con Discapacidades Graves y Permanentes en la Unión Europea
Categorías de Comparación
Para realizar un análisis de la realidad en los países de la Unión Europea, se han considerado las siguientes categorías:
- Concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE)
- Identificación de los déficits
- Porcentaje de alumnado escolarizado en Centros Específicos de Educación Especial
- Marco normativo básico
- Responsabilidad de escolarización y prestación de servicios
- Modelo y modalidades de escolarización
- Estado y funciones de los Centros Específicos de Educación Especial
- Currículum de la inclusión
- Recursos humanos
- Papel de la familia
- Financiación de los servicios
Aspectos Más Destacables
Concepción de las Necesidades Educativas Especiales
Algunos países han ampliado la concepción de NEE, explicitando matices fundamentales. Por ejemplo:
- Italia: Define a la persona con hándicap como aquella que presenta una minusvalía física, psíquica o sensorial, estabilizada o progresiva, que causa dificultades de aprendizaje, de relación o de integración laboral, y que determina un proceso de desventaja social o marginación.
- Portugal: Establece una relación entre el déficit y la dificultad de aprendizaje, extendiéndola a las "perturbaciones del habla o del lenguaje, perturbaciones graves de la personalidad o del comportamiento o graves problemas de salud". Además, distingue entre NEE de carácter permanente y otras necesidades especiales, como los niños y jóvenes que experimentan dificultades en el proceso de aprendizaje y de participación en el contexto educativo/escolar, derivadas de la interacción entre los factores ambientales y su nivel de funcionamiento en los diferentes dominios. Las eventuales limitaciones que estos alumnos pueden presentar a nivel del funcionamiento en los diferentes dominios serán siempre de grado ligero.
Se observa cómo se empieza a incorporar el matiz fundamental que plantea la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), que señala que la discapacidad hace referencia al funcionamiento de una persona en la sociedad y que dicho funcionamiento no solo depende de su déficit, sino también de la accesibilidad del entorno.
Identificación de los Déficits
Los servicios de identificación de los déficits, creados en el año 2000, son equipos multidisciplinares ligados a los servicios sanitarios y/o sociales. Tienen carácter local, regional o de distrito, en función de la población que deben atender. Su labor se centra en la prevención, detección y tratamiento precoz en niños de 0 a 5 años. La participación de los padres en el diagnóstico es fundamental, siendo sus informaciones imprescindibles.
Porcentaje de Alumnado Escolarizado en Centros Específicos de Educación Especial
La tasa de incidencia de las discapacidades graves y permanentes ha ido disminuyendo progresivamente en la UE hasta estabilizarse en torno a un 0,5% de la población. Sin embargo, la tasa de prevalencia ha aumentado debido al incremento de las expectativas de vida de estas personas. La incidencia es mayor en hombres (64,2%) que en mujeres (35,8%).
El porcentaje de alumnos con NEE en la UE es del 5,5% del total. De estos, un 2,187% con discapacidades graves y permanentes están escolarizados en Centros Específicos. En los seis países analizados, el porcentaje de alumnos con NEE es del 5,7%, y el de alumnos en Centros Específicos es del 0,53%.
Marco Normativo Básico
El marco normativo, desarrollado principalmente en los años 90, refleja un claro avance legislativo hacia la escuela inclusiva en los seis países analizados, concretando su apoyo a las Declaraciones Internacionales. Este desarrollo legislativo ha reconocido el derecho a una educación igualitaria en el seno de los centros ordinarios y ha concretado aspectos organizativos, desde la prevención y detección de la discapacidad hasta los planes de autonomía personal y transición a la vida laboral.
Algunos aspectos comunes incluyen:
- Reconversión de los Centros Específicos en Centros de Recursos
- Graduación de diversas modalidades de escolarización
- Ubicación de Centros de Conocimiento o de Expertos en zonas cercanas a los centros ordinarios
- Provisión de recursos personales y materiales adaptados a las necesidades de los alumnos
- Reconocimiento y regulación del derecho de los padres a participar en la educación inclusiva de sus hijos
- Diseño de currículo y metodologías individualizadas y socializadoras
- Descentralización de la organización docente
- Coordinación institucional y personal
- Cambio hacia un sistema de financiación descentralizado
- Orientaciones para una enseñanza secundaria realmente inclusiva
Responsabilidad de Escolarización y Prestación de Servicios
La responsabilidad de diseñar las políticas y prestar los servicios de atención educativa a los alumnos con NEE graves y permanentes corresponde al Ministerio de Educación y Cultura (con sus respectivas denominaciones en cada país). Se observa una tendencia hacia la descentralización de responsabilidades. En cuanto a la responsabilidad absoluta del Ministerio de Educación o compartida con otros ministerios, en los últimos años se manifiesta una tendencia a compartir con los de Asuntos Sociales y Sanidad el deber de prestar algunos servicios. Esta descentralización, en ocasiones, genera discrepancias y contradicciones entre las distintas instituciones implicadas en cuanto a criterios, información sobre los alumnos, recursos y subvenciones. Además, a veces no está claro quién debe asumir la responsabilidad.