Atenas, Esparta y Roma: Organización Social, Política y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Atenas y Esparta: Sociedad y Gobierno

Clases Sociales en Atenas

  • Ciudadanos: Varones atenienses con plenos derechos políticos y sociales. Participaban en la guerra, la asamblea y pagaban impuestos.
  • Metecos: Residentes estables en Atenas, dedicados al comercio, artesanía, banca y ejército. No poseían ciudadanía.
  • Esclavos: Sin derechos políticos ni civiles, considerados propiedad del estado. Realizaban todo tipo de tareas.

Clases Sociales en Esparta

  • Espartanos (Homoioi): Ciudadanos de pleno derecho, dedicados a la guerra y al gobierno.
  • Periecos: Habitantes libres de las comunidades periféricas, dedicados al comercio y la artesanía. No tenían derechos políticos.
  • Ilotas: Siervos propiedad del estado, trabajaban la tierra para los espartanos.

Democracia en Atenas

  • Isomía: Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
  • Parrhesía: Libertad de expresión para los ciudadanos (con la posibilidad del ostracismo como mecanismo de control).

Monarquía en Esparta (Diarquía)

  • Apella: Asamblea formada por ciudadanos espartanos. Elegía a la Gerusía y a los éforos, y valoraba sus propuestas.
  • Gerusía: Consejo de ancianos. Proponía leyes, se encargaba de la política interna y juzgaba delitos graves.
  • Éforos: Cinco altos cargos de la administración pública. Se ocupaban de la política exterior y vigilaban a los reyes.

Instituciones de Gobierno en Atenas

Instituciones Políticas

  • Ecclesía: Asamblea ciudadana (mayores de 18 años). Debatían y tomaban decisiones sobre todos los asuntos públicos.
  • Bulé: Consejo de 500 ciudadanos. Preparaba los temas para la Ecclesía, gestionaba las finanzas públicas, supervisaba la ejecución de las decisiones de la Ecclesía y recibía a embajadores extranjeros.
  • Arcontes: Diez magistrados elegidos por sorteo. Se encargaban de diversos asuntos públicos.
  • Estrategos: Diez generales elegidos. Dirigían el ejército.

Instituciones Judiciales

  • Areópago: Tribunal formado por antiguos arcontes. Juzgaba delitos de sangre.
  • Heliea: Tribunal popular formado por ciudadanos elegidos por sorteo. Juzgaba el resto de delitos.

Historia de Roma: Monarquía, República e Imperio

Monarquía (753 a. C. - 509 a. C.)

Fundada por Rómulo, Roma fue gobernada por siete reyes hasta Tarquinio el Soberbio.

República (509 a. C. - 27 a. C.)

El poder se repartía entre el Senado, las magistraturas y las asambleas populares. Tras las Guerras Púnicas y diversas crisis, se formaron triunviratos:

  • Primer Triunvirato: César, Craso y Pompeyo.
  • Segundo Triunvirato: Lépido, Marco Antonio y Octavio.

Imperio (27 a. C. - 476 d. C.)

El poder se concentró en la figura del emperador o César.

  • Alto Imperio: Época de expansión territorial y cultural.
  • Bajo Imperio: Problemas de gobierno y decadencia. Roma se divide en Oriente y Occidente, estableciéndose la tetrarquía. La capital de Occidente fue Roma, y la de Oriente, Bizancio. El Imperio Romano de Occidente cayó en 476 d.C., mientras que el de Oriente perduró hasta 1453, cuando cayó en manos de los turcos.

Sociedad y Gobierno en Roma

Clases Sociales

  1. Patricios y plebeyos.
  2. Ciudadanos y no ciudadanos.

Ciudadanos

  • Nobles.
  • Caballeros.
  • Clientes.

No ciudadanos

  • Libertos.
  • Peregrinos.
  • Esclavos.

Gobierno en Roma

  • Senado: Compuesto por 600 ex-magistrados reunidos en la Curia. Tenía autoridad sobre todo tipo de cuestiones.
  • Magistraturas: Cargos de poder ejecutivo (incluyendo el religioso). Seguían una carrera de 10 años (cursus honorum).
  • Asambleas Populares:
    • Curiada: Formada por nobles. Funcionaba como tribunal supremo.
    • Centuriada: Decidía sobre la paz y la guerra, y la pena de muerte. Elegía a cónsules, censores y pretores.
    • Tributa: Defendía los intereses de los plebeyos. Elegía a ediles, cuestores y tribunos militares.

Cursus Honorum

  1. Cuestores: Se encargaban de las finanzas y los impuestos.
  2. Ediles: Cuatro magistrados responsables de la administración municipal.
  3. Pretores: Dos magistrados encargados de administrar justicia.
  4. Cónsules: Dos magistrados con el máximo poder ejecutivo. Dirigían el ejército y convocaban al Senado.
  5. *Censores: Dos magistrados que elaboraban el censo y vigilaban las costumbres de los ciudadanos.
  6. *Tribunos de la plebe: Diez magistrados que defendían los intereses del pueblo. Tenían derecho de veto sobre las decisiones de otros magistrados y gozaban de inviolabilidad.
  7. **Dictador: Magistratura excepcional en períodos críticos, con una duración máxima de 6 meses.
  8. **Interrey: Suplía a los cónsules en momentos excepcionales, durante un máximo de 5 días.

(*) Cargos a los que se accedía después del consulado.

(**) Cargos extraordinarios.

Entradas relacionadas: