Atenas Clásica: Historia, Democracia y Legado Cultural de la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Orígenes y Supremacía de Atenas
Atenas fue fundada por los jonios en el centro de Grecia. Esta zona, llamada Ática, era pobre, con escasas cosechas, por lo que no fue de interés para los pueblos invasores. La leyenda atribuye a Teseo, el rey legendario que venció al Minotauro de Creta, el haber logrado la supremacía de Atenas sobre el resto de las polis del Ática.
Evolución Política: De la Oligarquía a la Democracia
Atenas fue evolucionando desde el siglo VIII a. C. al V a. C., pasando de una oligarquía (gobierno de pocos) hacia una democracia (gobierno del pueblo). En un principio, gobernaba un rey que dirigía los asuntos políticos y militares, asistido por el Areópago, un consejo de nobles con amplios poderes, especialmente en la justicia. Estas instituciones solo representaban los intereses de las clases privilegiadas, lo que provocaba constantes rebeliones populares.
Algunos nobles pensaron que era mejor ceder algo antes que perderlo todo y encararon una serie de reformas. El primero fue Dracón, quien en 621 a. C. elaboró el primer código de leyes escritas de Atenas.
Otro miembro de la nobleza, Solón, realizó grandes reformas en el siglo VI a. C.: suprimió la esclavitud por deudas, dividió a los ciudadanos atenienses en cuatro grupos según su riqueza (sin tener en cuenta su origen familiar) y creó nuevas instituciones.
La Organización Política Definitiva de Clístenes
Finalmente, Clístenes, en el 510 a. C., le dio a Atenas su organización política definitiva. Las principales instituciones de este sistema eran:
- El Areópago: Compuesto por tres miembros (según la descripción del documento).
- El Arcontado: Integrado por diez arcontes, que se dedicaban a funciones administrativas y dirigían el ejército.
- El Consejo de la Bulé o de los 500: Que redactaba las leyes, controlaba a los magistrados y se encargaba de la política exterior.
- La Asamblea Popular o Ekklesía: Integrada por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años (es decir, los propietarios), reunidos en el Ágora. Proponían las leyes que, una vez redactadas por la Bulé, volvían a la Asamblea para su aprobación.
- El Tribunal de los Heliastas: Estaba compuesto por 6.000 ciudadanos mayores de 30 años, duraban un año en su cargo y se encargaban de administrar justicia.
Sociedad Ateniense: La Realidad de la Esclavitud
A pesar del espíritu democrático de la vida ateniense, se mantuvo la esclavitud de unas 140.000 personas que realizaban la mayoría de las tareas productivas de Atenas. Podían ser griegos o extranjeros y, en su mayoría, eran propiedad de particulares que los consideraban como si fueran animales u objetos, aunque podían recibir un trato más humano, según se desprende de muchos testimonios.
Religión y Mitología Griega
Los dioses griegos podían ser similares a hombres y mujeres, con defectos, virtudes y pasiones, pero eran inmortales y jamás envejecían. Vivían en el Monte Olimpo, formando una gran familia.
Arte y Arquitectura Ateniense
La arquitectura ateniense se aplicó sobre todo a la construcción de templos, generalmente rectangulares, con una amplia sala central llamada Naós, donde se ubicaba la figura del dios al que estaba dedicada la construcción. Los techos eran a dos pendientes (a dos aguas) y estaban sostenidos por columnas en las que podía verse el estilo de la construcción:
- Dóricas: Sin adornos ni pedestales, con un sencillo capitel (parte superior de la columna que sostiene el techo) en forma de disco.
- Jónicas: Con pedestal y capitel más trabajado, con sus dos volutas en forma de espiral.
- Corintias: Con pedestal y el capitel adornado con esculturas de hojas de acanto.
Entre las columnas y el techo se colocaban frisos con esculturas que representaban escenas de la mitología.
El Partenón: Obra Maestra Dórica
Una de las obras más famosas es el Partenón, templo de estilo dórico dedicado a la diosa Atenea, ubicado en la Acrópolis de Atenas. Fue realizado por el escultor y arquitecto Fidias en la época de Pericles.