Atenas Antigua: Espacios Públicos, Monumentos Emblemáticos y Vida Ciudadana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Espacios y Monumentos de Atenas Antigua

La Acrópolis: Símbolo de Atenas

La Acrópolis, símbolo de Atenas, se centra casi exclusivamente en Atenea, la divinidad emblemática de la ciudad. La Acrópolis está situada en un promontorio amurallado de escasa pero suficiente elevación. Allí se hallan:

  • El pequeño templo de Atenea Niké Áptera
  • El Partenón
  • El Erecteion
  • La gran escalinata de acceso llamada Propileos

Alrededor del II milenio a.C. surge la Acrópolis, un recinto fortificado sobre un montículo que servía de refugio a los habitantes en caso de ataque enemigo. La de Atenas tenía una superficie de 40.000 metros cuadrados y se elevaba 90 metros sobre el nivel de la ciudad. Hasta el siglo IV a.C., fue sede del poder político y de la guarnición que controlaba la ciudad.

Las magnas obras se realizaron bajo la dirección de Fidias, incluyendo el Partenón, los Propileos, el Erecteion y el Templo de Niké Áptera. En la ladera sur se encuentran también importantes edificaciones como el Teatro de Dioniso, el Odeón de Herodes Ático (aunque posterior, a menudo se asocia con la zona) y el Santuario de Asclepio.

El Ágora: Corazón de la Vida Ciudadana

La vida de los atenienses discurría en la ladera sur del promontorio, en torno al Ágora. Dos colinas, la del Pnyx y la del Areópago, situadas frente a la entrada de la Acrópolis, presidían la vida ciudadana que discurría en torno al Ágora.

El Ágora fue inicialmente un espacio abierto, salpicado de galerías porticadas (stoa). En torno a estas galerías se desarrollaba el mercado. La vida de los atenienses discurría en la ladera sur del promontorio, en torno al Ágora. Dos colinas, la del Pnyx y la del Areópago, frente a la entrada de la Acrópolis, presidían la vida ciudadana que discurría en torno al Ágora.

El Ágora fue un espacio abierto, salpicado de galerías porticadas (stoa). Con el paso del tiempo, fue convirtiéndose en lugar de encuentro y en mercado donde se exponían las mercancías, controladas por los agoranomoi. Debido a la concentración de gente, resultaban incómodas las reuniones políticas y las representaciones dramáticas en este espacio. Por ello, las primeras se trasladaron a la cercana colina de la Pnyx y las segundas al Santuario de Dioniso, en la ladera de la Acrópolis. A partir de entonces, el Ágora se mantuvo fundamentalmente como escenario de actividades económicas y sociales.

En la época clásica, el Ágora se fue llenando de templos, altares, estatuas de dioses y héroes protectores, y edificios públicos como archivos y tribunales.

Otros Espacios Urbanos y Fortificaciones

La llamada “Calle de las Panateneas” atravesaba Atenas de norte a sur, desembocando prácticamente en la Acrópolis. Al oeste de esta vía se encontraba una serie de edificaciones cuya función era principalmente de tipo religioso.

En las calles, plazas y cruces de caminos había Hermai, monumentos consistentes en pilares cuadrangulares (a menudo troncos de pirámide o cubos) rematados con la cabeza del dios Hermes, simbolizando la protección a paseantes y viajeros.

El amurallamiento del recinto urbano en Grecia fue relativamente tardío (a partir del siglo VII a.C.). Durante mucho tiempo, la Acrópolis fue el único lugar fortificado. A principios de la época clásica, la mayoría de las polis griegas ya se encontraban amuralladas, generalmente extendiéndose a partir de la acrópolis. Dentro del recinto amurallado se encontraba incluso una zona reservada a cultivos, que se explotaba en época de asedio.

Entre los años 461 y 456 a.C. se construyeron los Muros Largos de Atenas, unas imponentes murallas que conectaban la ciudad con sus puertos, El Pireo y Falero, distantes de ella unos diez kilómetros. En el 445 a.C., Pericles impulsó la construcción de una tercera muralla, muy cercana y paralela a la que iba al Pireo, con lo que quedaban aseguradas las comunicaciones vitales entre Atenas y sus puertos, especialmente crucial en caso de asedio.

Entradas relacionadas: