La Astucia de la Razón y el Despertar de la Conciencia: El Camino Kantiano hacia la Autonomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Ilustración y la Emancipación Intelectual: El Deber de la Autonomía

La Culpabilidad de la Dependencia y el Confort de la Minoría de Edad

La dependencia no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de decisión de que uno mismo es el guía de sí mismo. El individuo es, en última instancia, culpable de su propia minoría de edad.

Pereza y Cobardía como Obstáculos

Muchos individuos que alcanzan la madurez física siguen queriendo vivir como niños, impulsados por la pereza o la cobardía. El hecho de que los seres humanos veamos la autonomía como algo peligroso es el gran triunfo de aquellos que piensan por nosotros.

Quienes dirigen procuran que la gente siga sometida, convenciéndoles de que no son capaces de valerse por sí mismos. Con cada fallo, buscan reforzar la idea de la inutilidad de intentar guiarse de forma autónoma. Así, la situación de minoría de edad se convierte en una condición personal que resulta agradable, y nos encariñamos con ella.

Reglamentos, Fórmulas y la Dificultad de la Emancipación

Los reglamentos y fórmulas hacen que sea tan proclive permanecer en la minoría de edad que son pocos los que han conseguido salir de esa situación.

La Lenta Ilustración del Público

La emancipación intelectual es difícil porque quienes controlan el pensamiento buscan mantener su dominio, utilizando el miedo como su arma más efectiva contra la libertad. Por ello, la ilustración del público será un proceso muy lento.

Aunque una revolución pueda cambiar el régimen político, no garantiza un cambio en la forma de pensar de la gente. La revolución no provoca automáticamente la ilustración, y es posible que, tras el cambio político, la mayoría de la población siga sin desarrollar un pensamiento crítico.

El Uso Público y Privado de la Razón (Concepto Kantiano)

Kant distingue entre el uso privado y el uso público de la razón:

  • Uso Privado: Ocurre cuando alguien ejerce una función en virtud de un cargo o puesto. En este ámbito, sí cabe restringir la libertad de expresión, ya que el individuo actúa como parte de una máquina o sistema (ej. un funcionario debe seguir las normas de su puesto).
  • Uso Público: Es la libertad que tiene el individuo, como erudito o pensador, de dirigirse a la comunidad mundial de lectores para exponer sus ideas, sin las restricciones de su cargo.

Ejemplo Histórico: La Religión en el Siglo XVIII

En la Iglesia Católica del siglo XVIII, todos los curas y parroquias creían uniformemente en lo que dictaba la Iglesia. En contraste, la religión protestante en Prusia tenía dos grandes ramas (calvinistas y luteranos) que coexistían dentro de la misma Iglesia oficial.

Los pastores protestantes necesitaban un título universitario en Teología y ser aceptados por la comunidad parroquial, adoptando el credo específico de esa comunidad. Incluso entre los luteranos, las creencias podían variar, por lo que un pastor debía aceptar el credo particular de la parroquia que lo contrataba (ejemplo claro del uso privado de la razón, donde la libertad está limitada por el deber del cargo).

El Príncipe, la Tolerancia y la Astucia de la Razón

En Prusia se iniciaron procesos de prohibición de otras religiones, aunque esto no significaba que quien no profesara la religión oficial tuviese menos derechos civiles.

La Astucia de la Razón (Kant)

Kant enunciará en sus obras finales determinadas ideas sobre la historia. Para Kant, bajo la apariencia de la historia hay eventos paradójicos, pero existe un fenómeno clave: la astucia de la razón. Esta es la capacidad de conseguir un objetivo con medios que no son normalmente los previsibles o los razonables.

Libertad y Compromiso

Si el rey permite a los súbditos alejarse de los dogmas oficiales, la implicación es compleja: si tengo menos compromiso con la doctrina oficial, tengo menos ataduras, pero también, paradójicamente, puedo sentir menos libertad si la tolerancia se convierte en indiferencia o si la falta de dogmas claros diluye la necesidad de ejercer la razón crítica.

Entradas relacionadas: