Astro sin luz propia que gira alrededor de los planetas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Ley de
Newton :
Kepler
Buscó en vano la causa física, de los movimientos de los planetas. Esto lo hizo
Newton en 1682, enunciando la ley de la gravitación universal, que explica
Satisfactoriamente las leyes de Kepler y dice: “La fuerza de atracción que
Se efectúa entre la masa del Sol y la de un planeta está en razón directa de la
Masa y en razón inversa del cuadrado de las distancias”.
Movimiento
De rotación del Sol :
La
Observación de las manchas solares ha permitido verificar que el Sol tiene
Movimiento de rotación alrededor de sí mismo. Se ha deducido de aquí, que el
Sol tiene un movimiento de rotación como la Tierra de W a E, y completa una
Rotación en alrededor de 27 días.
Movimientos De los integrantes del Sistema Solar :
Los Astrónomos distinguen principalmente dos tipos de movimientos en los cuerpos Celestes. Movimiento de rotación que se efectúa alrededor del eje del cuerpo celeste, y movimiento de traslación, que es el desplazamiento del cuerpo Celeste en su órbita alrededor de otro cuerpo celeste..
Perihelio:
es el punto de la órbita de un
Planeta más cercana al Sol.
Perigeo:
Es el punto en que el Sol está más Próximo a la Tierra.
Afelio:
es el punto de la órbita de un
Planeta más alejado del Sol.
Apogeo:
Es el punto en que el Sol está más Alejado de la Tierra.
Línea de las ápsides (del griego:
Arco): Es la recta que une el apogeo con el perigeo.
Es el eje mayor de la
Elipse solar y que forma más o menos un ángulo de unos 11º con la línea de los
Solsticios.
Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna se Coloca entre la Tierra y el Sol y oculta toda la luz del Sol o bien una parte. El eclipse puede ser total, parcial o anular. Como la Luna es Mucho más pequeña que nuestro planeta, el eclipse no se Produce nunca en toda la Tierra.
Planetas Interiores:
Debido a que
Los planetas Mercurio y Venus están dentro de la órbita de la Tierra, ellos
Siempre aparecen en las proximidades del Sol.
Planetas
Exteriores :
Marte . Júpiter Saturno Urano
distancia
Entre la tierra y el sol:
149.597.870km o 80.776.387,7mn 8 Min luz
La luna nueva visible: se alinean en Este orden Sol-Luna-Tierra la cara visible de la Luna queda sumida en la Oscuridad y no la apreciamos desde nuestro planeta.
La luna llena: la Luna se encuentra En el punto de oposición, esto es, alineada en este orden Sol-Tierra-Luna Mostrando la cara visible totalmente iluminada.
La Luna alcanza su perigeo o punto más cercano a la Tierra Cada 27,55 días.
Inclinado unos 23,5º con respecto al plano de la eclíptica.
Los equinoccios:
Son los momentos del año en
Los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste.
Perihelio
El
Lugar donde un planeta se encuentra más cerca del Sol se llama perihelio,
Y en el caso de la Tierra se produce sobre el 31 dic.
. El lugar
Donde el planeta se encuentra más lejos del Sol se llama afelio, y
En el caso de la Tierra se produce sobre el 31 de Junio.
De los cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, llamados Planetas solo cuatro se emplean en en navegación astronómica ellos son: Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Planetas cerca del sol y se pueden ver al otro y ocaso son: Mercurio y Venus
Colatitud (
AL):
Es el arco en grado
Medido sobre el meridiano del lugar desde el Polo terrestre más cercano al
Lugar, hasta el lugar. Signos “N” o “S” según hacia el polo terrestre que se
Dirige la mediciones. Va de 0º a 180º.
Meridiano Celeste del observador
Nominado generalmente
Meridiano del lugar, es el círculo máximo que pasa por los polos celestes y por
El zenit y nadir.
Vertical de Altura:
Son círculos
Máximos perpendiculares al horizonte que pasan por los extremos de la línea
Zenit – Nadir.
Vertical del Astro:
Es la
Vertical de altura que pasa por el astro considerado.
Círculo Horario del astro
Es el
Círculo máximo en la esfera celeste que pasa por ambos polos celestes y el
Astro.
Azimut (Az)
Es el arco en grado medido
Sobre el horizonte verdadero, desde el Norte Horizonte (N.H.) hacia la derecha
(Este), hasta el vertical del astro. Su signo es siempre (+). Sus valores van
De 0º y 360º. Ej. Az= 030º.
Amplitud (Amp):
es el arco
En grado medido sobre el horizonte verdadero desde uno de los puntos cardinales
Este o Weste mas cercano al astro, hasta el vertical del astro. Sus signos son
E o W hacia el N o S. Amp= W 40º S = 270º - 40º Az= 230º Amp= E 60º N = 90º - 60º Az = 30º
Ángulo al Zenit (Z)
Es el ángulo esférico que tiene Su vértice en el Zenit y su valor está comprendido entre la Colatitud Celeste (LC y la vertical del astro. Sus signos son N o S hacia el E o W. Se presentan Cuatro casos. Sus valores van de 0º y 180º. Ej. Z= S 150º W = 180º + 150 = 330º
Altura Verdadera (Av):
es el arco en grado medido sobre
La vertical del astro desde el horizonte verdadero hasta el astro. Su signo es
(+) cuando se encuentra sobre el horizonte (no se expresa) y tienen signo (-)
Cuando es bajo el horizonte. Varía entre 0º y 90º. Ej.: Av= 51º Av= -12º
Distancia Zenital (Dz):
Es el arco en grado medido sobre la vertical del astro desde
El Zenit hasta el astro. Su signo es siempre es (+). Varía entre 0º y 180º.
Ej.: Dz= Declinación (D):
Es el
Arco en grados medido sobre el horario del astro desde el Ecuador celeste hasta
El astro. Sus signos son “N” o “S” según hacia el polo en que se dirige la
Medición. Sus valores van de 0º a 90º.
Ángulo Horario (AH):
Es el
Arco en grados u horas medido sobre el ecuador celeste, contra el sentido de
Rotación de la tierra, desde el meridiano superior hasta el horario del astro.
Sus signos es siempre (+). Sus valores van de 0º a 360º o 0h a 24h. Ej: AH = 331º.
Ángulo al Polo (P):
Es un Ángulo
Esférico que tiene su vértice en el polo celeste más cercano al observador y su
Valor está comprendido entre la Colatitud celeste y el Horario del Astro. Sus
Signos son “E” o ”W” y sus valores varían entre 0º y 180º o 0h y 12 h. Se mide
En el ecuador celeste.
Distancia Polar (
):
Es el arco en grados medido sobre el horario del astro Desde el Polo más cercano al observador, desde el polo elevado del observador, Hasta el astro. Sus signos son “N” o “S” según hacia el polo celeste en que se Dirige la medición. Sus valores van de 0º a 180º. Nota: esta coordenada es muy Similar a la Colatitud de un lugar pero en este caso corresponde a un astro. Ej ☼= 22º 12’ S.