Aspectos Sociológicos y Políticos de la Segunda Revolución Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
TIEMPOS MODERNOS: ASPECTOS SOCIOLÓGICOS Y POLÍTICOS
El contexto es una segunda Revolución Industrial, que supone la expansión de la revolución inglesa a los distintos países europeos. Esta revolución está relacionada con los avances en la tecnología, que va a marcar el contexto económico, social y político (la luz, el teléfono…). Esto lleva a un aumento en la producción (el trabajo en serie).
Una de las consecuencias de esto es que, al aumentar la producción, hay que divisar mercados para vender esas mercancías, y se producen varios procesos de colonización. Esto va a suponer un cambio radical en esas formas de vida; mucha gente abandona el campo y se va a vivir a las ciudades para trabajar en las fábricas. El mundo natural queda apartado de la civilización, que se identifica con el progreso económico. Se produce una transición del mundo rural a la modernización. La relación con el campo dará lugar a actitudes interesantes.
La presencia de la máquina va a generar actitudes contradictorias: unos la ensalzan como la gran obra del arte del ser humano; en cambio, otros consideran que eso es, de alguna forma, atacar y deshumanizar la esencia del hombre, destruyendo su vínculo con la naturaleza. Ambas actitudes son modernas.
La relación acústica: sociedad bohemia y dandismo
La mayoría de los artistas pertenecen a la clase media, pero muchos de ellos desarrollan una actitud hostil hacia la burguesía, que lo quería pagar todo (les parecía vulgar). Las dos maneras en las que este rechazo se manifiesta son:
- La vida bohemia: el bohemio es aquel que se aleja de los burgueses, del orden. El bohemio vive de cualquier manera, no trabaja, no duerme, consume drogas…
- El dandismo: el dandi es el refinado, el artista que quiere vivir el arte, quiere que todo lo que le rodea sea especial y perfecto.
Los literatos vivieron la literatura de forma angustiosa (no consiguen decir lo que quieren).
Crisis del sistema capitalista
La crisis del sistema capitalista se manifiesta en la miseria y explotación (+16 horas de trabajo para niños y mayores). Surgen ideas socialistas, como la revolución socialista en Rusia, la Comuna de París y la República en España. Las colonias imperiales decaen.
Crisis de los sistemas liberales
Podemos encontrar dos actitudes con respecto al valor del arte:
- La primera, en la que el artista está llamado a crear una realidad, un muro verdadero que solo el arte puede descubrir. El artista es como un vidente, es decir, ve lo oculto y lo misterioso para descubrírselo a los demás.
- La segunda, que considera que el arte es un juego, una burla, algo que debe hacerse en la calle y no tiene trascendencia alguna.