Aspectos Psicosociales y Fisiológicos del Envejecimiento: Cambios Clave y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Definiciones Clave en el Envejecimiento

Psicomotricidad del Adulto Mayor (AM): Se refiere a los movimientos gruesos y su control en las personas mayores.

Presbiacusia: Es la pérdida de audición generada por cambios degenerativos relacionados con la edad.

Otoesclerosis: Crecimiento anormal de uno de los huesos del oído que da lugar a hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva) en el AM. Su origen es genético.

Acúfeno (Zumbido de oídos): También conocido como tinnitus (del latín tinnire, que significa tintinear).

Papilas filiformes: Papilas que se distribuyen por toda la superficie de la lengua, implicadas en la percepción del gusto y la textura.

Cambios Psicomotores y Vejez

Son todos aquellos cambios en la función motora y su control que provocan implicaciones en la vida diaria de los AM.

Factores de Protección y Vejez

Elementos que contribuyen a un envejecimiento saludable:

  • Mantener una buena función física y mental.
  • Una actitud de compromiso con la vida.
  • Vitalidad emocional y optimismo para afrontar las dificultades.
  • La ausencia de enfermedades crónicas.
  • Seguridad económica.
  • Control personal (autonomía, dignidad, autoestima).
  • Apoyo social.

Cambios Sensoriales Vinculados al Área Psicoafectiva del AM

Las alteraciones en los sentidos pueden impactar el estado de ánimo y la interacción social:

  • Cambios en la visión: Dificultades en la percepción visual (presbicia, cataratas, etc.).
  • Cambios en la Audición: Pérdida auditiva (presbiacusia).
  • Cambios en el Olfato: Disminución de la capacidad olfativa.
  • Cambios en el Gusto: Alteración en la percepción de sabores.
  • Cambios en el Tacto: Modificaciones en la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.

Neuroanatomía, Función Ejecutiva y Envejecimiento

El envejecimiento conlleva cambios estructurales y funcionales en el cerebro:

  • Falta de iniciativa psicomotriz: Se manifiesta como un enlentecimiento general del anciano.
  • Las neuronas se degeneran y disminuyen las conexiones sinápticas.
  • Las alteraciones neurológicas del AM se manifiestan a nivel de los receptores sensoriales.
  • Engendran dificultades de concentración, conceptualización, y de la función mnésica (memoria) y atención.
  • Existe alteración del ritmo del sueño.

Función Psicomotora en el AM

La capacidad de movimiento y respuesta se ve afectada:

  • Cambio sensorial: A los AM les cuesta más procesar la información sensorial y responder.
  • Enlentecimiento: Es una característica común del envejecimiento motor.
  • Discapacidad: Puede surgir como consecuencia de la disminución de la función psicomotora.

Mecanismos de Enlentecimiento en el AM

El Tiempo de Reacción (TR) aumenta. La respuesta del AM se puede dividir en dos fases:

  1. Fase de pensar: Procesa la información e imagina cómo debemos actuar.
  2. Fase de actuar: Lleva a cabo la acción motora.

Complejidad de las Respuestas Motoras en el AM

Se observan cambios en diversas capacidades físicas:

  • La velocidad y la precisión: A menudo existe un compromiso entre ambas; al aumentar la velocidad puede disminuir la precisión y viceversa.
  • Capacidad, fuerza y resistencia: Disminuyen con la edad.
  • Fuerza muscular: Reducción de la masa y potencia muscular.
  • Resistencia muscular: Menor capacidad para mantener esfuerzos musculares prolongados.

Deterioro Cognitivo en el AM

Deterioro Cognitivo Ligero (DCL): Es una disminución de las funciones cognitivas superior a la que correspondería a un envejecimiento normal, pero que no interfiere significativamente en la vida diaria.

Personas Mayores con Demencia

La demencia implica un deterioro cognitivo más severo que afecta la funcionalidad.

Enfermedad de Alzheimer (EA)

Afecta aproximadamente al 6% de los AM de 65 años y al 30% de los de 85 años.

Se caracteriza por:

  • Muerte neuronal.
  • Pérdida de sinapsis.
  • Alteraciones de los neurotransmisores.

Déficits Según Fases de la Enfermedad de Alzheimer (EA)

  • FASE I: Pérdida de coordinación dinámica, equilibrio y control motor fino.
  • FASE II: Desintegración del esquema corporal, apraxias (dificultad para realizar movimientos aprendidos), afectando la motricidad distal y la disociación de segmentos corporales.
  • FASE III: Trastornos severos de comunicación y lenguaje; excesiva rigidez muscular. En la etapa final, aparecen severos problemas de control postural y la marcha.

Enfermedad de Parkinson (EP)

Existe una alteración subcortical (principalmente en la sustancia negra). Los pacientes afectados presentan:

  • Temblor en reposo.
  • Rigidez muscular.
  • Bradicinesia (lentitud de movimiento) e hipertonía.
  • Son frecuentes los cambios de humor en el AM con EP.

Intervenciones en AM con Demencia

Objetivos de las intervenciones (por ejemplo, desde Enfermería u otras disciplinas):

  • Ayudar a manejar sus déficits cognitivos.
  • Disminuir la angustia (especialmente en las primeras fases del deterioro).
  • Promover la autonomía y la actividad del AM.
  • Fomentar la socialización y la cohesión grupal.
  • Mejorar el equilibrio y el control postural.
  • Estimular hábitos saludables.
  • Favorecer la creatividad y aumentar la motivación hacia las actividades psicomotrices.

Deterioro del Lenguaje en el AM

Envejecimiento Normal

Aparecen dificultades de acceso al léxico (encontrar palabras), dificultades de procesamiento sintáctico y de organización del discurso, causados por una pérdida de eficacia en el procesamiento de la información en el AM.

  • Memoria operativa: Su disminución afecta la comunicación y el lenguaje, pudiendo llevar a bloqueos al buscar palabras o a la pérdida del hilo conductor del discurso.
  • Control inhibitorio: La dificultad para inhibir información irrelevante puede hacer que el AM no encuentre el nombre apropiado a un contexto y tenga problemas en la organización del discurso.

Alteraciones del Discurso de los AM

Características del discurso del AM:

  • Una porción cognitiva, determinada por las dificultades de memoria operativa y control inhibitorio.
  • Otra porción pragmática, que tiene que ver con las condiciones sociales y personales de los mayores (ej. menor interacción social, temas recurrentes).

Deterioro Intelectual en el AM

Síntomas Cognitivos Más Comunes

  1. Pérdida de la memoria: Dificultad para recordar información reciente o pasada.
  2. Afectación de la atención: Problemas para concentrarse o mantener la atención.
  3. Trastornos del lenguaje: Dificultades para encontrar palabras (anomia), comprender o expresarse.

Entradas relacionadas: