Aspectos generales en el mantenimiento del material protésico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Tener una actitud positiva hacia las muletas, ortopedias o andadores. El niño que los usa necesita el apoyo realista de sus padres, que lo vean como un medio facilitador y no como el recuerdo de la dificultad que tienen, sino cuando surgen contratiempos hay ganas de tirarlos contra el suelo. Gafas guardarse por la noche y limpiar cristales, audífonos limpiar y cargar. Aparatos para andar pueden usarse a los dos años (600). Bastón con toco de goma, muletas diseñadas para mucho peso. Sillas de ruedas (impulsar un solo brazo, amputados de piernas, asiento más bajo).
Adaptación al esfuerzo y contraindicaciones
El cuerpo pasa por dos fases: el crecimiento y desarrollo y la atrofia y degeneración. El ejercicio físico nos llevaría a la buena forma y debe empezar pronto. Los músculos y los órganos que no se usan se atrofian. Si las necesidades físicas de un minusválido son ignoradas su limitación física se verá ampliada. La participación en programas deportivos ha mejorado la alegría y ganas de vivir del minusválido y su estima personal. La adaptación del esfuerzo es una de las características de la teoría del entrenamiento deportivo, ciencia que analiza cómo la fisiología humana se adapta a las necesidades físicas que le surgen. La teoría del estrés significa que el cuerpo se adapta hasta que se rompe, lo que implica que la adaptación al esfuerzo debe ser progresiva y también que el cuerpo humano tiene límites. Principios que tienen aplicación en el deporte:
- Incremento progresivo de las cargas. El cuerpo debe adaptarse paulatinamente a los nuevos esfuerzos y necesita reposo para consolidar la mejora.
- Alternancia: debemos alternar volumen e intensidad.
Lesiones: falta de sensibilidad, coordinación o de prudencia provocan lesiones. Para eso calentar y recuperar pero también medidas preventivas (eliminar barreras arquitectónicas, llevar ropa y calzado adecuado, enseñar cambios posturales, usar guantes...)
- Contusiones: nadador ciego impacta con cochera.
- Fractura: discapacitado psíquico se tropieza corriendo.
- Quemaduras: lesionado medular que entra en una bañera con agua caliente.
- Rozadura: manos de los que juegan a baloncesto.
- Contracturas: jugadores de tenis molestias espalda.
- Heridas: autistas.
Transferencias: término relacionado con la dificultad de trasladar a un discapacitado con ayuda de terapeutas o accesorios móviles. Tablas de transferencias, discos giratorios, cinturones de transferencias. Existen playas adaptadas donde un caminito por encima de la arena permite acercar al máximo la silla a la orilla. En piscinas interesa que esté a misma altura calle y barandilla o grúa.
Calentamiento y recuperación
Es recomendable llevar un pulsómetro ya que unos simples ejercicios pueden suponer ejercicio intenso para ellos. Calentar después de carrera o paseo de forma estática siendo metódicos y repetitivos y hacer ejercicios de movilidad. En la vuelta a la calma uso de música y poesía.
Test específicos de valoración de esfuerzo
Batería Eurofit (homologar pruebas y vincularlas a la salud).
- En dimensión orgánica: Course Navette, Test de Cooper y Cicloergómetro.
- Dimensión motriz: Fuerza manual con dinamómetro, salto de longitud sin carrera, prueba de agilidad, plate tapping, fuerza-resistencia, abdominales 30 segundos, flexibilidad.
Terminología:
- Normalizar: poner en orden algo que no lo guarda ya sea en los diferentes terrenos.
- Integrar: se refiere sobre todo al método que se ha de emplear, formas que se han de seguir.
- Incluir: participar con igualdad, sin haber una segunda opción.
Normalización y su aspecto histórico reciente: Mikkelsen defiende que este colectivo debe llevar una existencia lo más próxima al colectivo considerado normal. Nirje y Perrin desarrollan el principio de normalización, que para ellos supone hacer accesible a las personas con discapacidad las pautas y condiciones de la vida cotidiana a las normas y pautas del resto de las personas. Se debe disponer de todos los métodos, servicios y apoyos sociales. Wolfensberger: utilización de medios culturalmente normativos para permitir que las condiciones de vida sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio.
Integración: Informe Warnock: todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión. España LOGSE. Incorporación por derecho propio a un grupo para formar parte de él. Aparecen programas.
Inclusión en deporte: se buscan formatos de inclusión para discapacitados. Pictorius participa en los Juegos Olímpicos de Londres llegando a la final. A nivel de actividad física, la forma más sencilla es igualar condiciones para todos. La normalización-integración-inclusión constituye un derecho reconocido en las diferentes constituciones de los países democráticos y así mismo en la carta de derechos humanos de la ONU.