Aspectos Fundamentales de los Tratados Internacionales según la Convención de Viena
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Preguntas y Respuestas sobre Tratados Internacionales
1. Señale el alcance de aplicación de la Convención de Viena de 1969.
Respuesta:
Afecta o tiene alcance de aplicación a los tratados entre Estados. Es decir, se aplica a los tratados celebrados entre Estados.
2. Señale cuál es el requisito para que los países puedan firmar un convenio internacional.
Respuesta:
La Convención de Viena de 1969 exige que deben ser Estados soberanos. No firman con gobiernos de facto (gobiernos que no están reconocidos oficialmente por alguna norma jurídica).
3. Explique qué son los Plenos Poderes.
Respuesta:
Es la autorización que da el Estado, por la que asigna a una o varias personas para representar al Estado en la negociación de un convenio internacional, la adopción o la autenticación, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado. Para negociar un convenio internacional, ciertas personas no necesitan la autorización de Plenos Poderes. Estas son: los Jefes de Estado, los Jefes de Gobierno, los Cancilleres o los representantes de misiones diplomáticas en el extranjero, o los representantes de gobiernos ante los organismos supranacionales. Los Plenos Poderes los entrega generalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores.
4. Señale las etapas en la firma de un convenio internacional.
Respuesta:
Las etapas son:
- Tratativas (rondas de negociaciones)
- Redacción del texto (todo lo que se negoció se redacta en un texto)
- Aprobación y Ratificación (lo aprueba el Congreso; si el Congreso lo rechaza, puede volver a la ronda de negociaciones)
- Entrada en vigor
Y se deposita en la secretaría de la OMC.
5. ¿De qué manera un Estado da su consentimiento en obligarse a un convenio internacional?
Respuesta:
El consentimiento puede manifestarse de diversas maneras: con la firma (ej. del Presidente de la República), mediante el canje de instrumentos que constituyen un tratado, con la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o por cualquier otro medio que estipulen los países en el mismo texto del tratado. A menudo, tras la firma y ratificación, se publica en el diario oficial.
6. Explique qué es la irretroactividad de los convenios.
Respuesta:
Significa que el convenio no es retroactivo, es decir, sus disposiciones no se aplican a hechos o situaciones que ocurrieron antes de su entrada en vigor.
7. De acuerdo con la Convención de Viena de 1969, ¿qué ley prevalece en el caso de que la emanada de un organismo supranacional se contraponga a la legislación interna de un país?
Respuesta:
Según la Convención de Viena (aunque este punto es complejo y depende del derecho interno de cada Estado y del tratado específico), en principio, un Estado no puede invocar su derecho interno como justificación para el incumplimiento de un tratado (Art. 27 CVLT). Sin embargo, la respuesta original indica que prevalece la ley interna de cada país. Un país está en total derecho de decir 'no', 'no voy a hacer caso a lo que dice, por ejemplo, la OMC, mi legislación interna está primero'. En este caso, el país puede enfrentar responsabilidad internacional por incumplimiento del tratado.
8. Explique cuáles son los principales puntos negociados en los convenios internacionales.
Respuesta:
Los principales puntos negociados suelen incluir:
- Acceso a los mercados: Eliminación de las barreras arancelarias que afectan el intercambio comercial entre los países. (Se menciona la Ley 18625, aunque su relevancia específica no se detalla).
- Además, se eliminan las barreras no arancelarias, que pueden ser: todo lo que no tiene que ver con el desembolso en dinero, como las cuotas, los embargos (prohibición de la venta), y las medidas antidumping.
9. Qué se negocia en las Normas de Origen.
Respuesta:
En las negociaciones se abordan:
- Normas de Origen: Se define el documento para acreditar el origen de un bien.
- Propiedad Intelectual: Se establecen los organismos para registrar las marcas y patentes, y cómo se sancionará la piratería. (Se menciona INAP).
- Cláusula de la Nación Más Favorecida.