Aspectos Fundamentales: Historia de España y Bioquímica Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Implicaciones Internacionales en la Guerra Civil Española (1936-1939)

A modo de conclusión, dentro de la dinámica de los distintos aspectos de la Guerra Civil Española (la evolución interna, los apoyos políticos y sociales de cada bando, el propio desarrollo militar del conflicto...), el plano de las implicaciones internacionales fue decisivo para el desenlace final del conflicto. Según numerosos historiadores (Moradiellos, Casanova...), la importancia de la ayuda internacional (en armamento, soldados, financiera...) aportada por Italia y Alemania al bando franquista, así como la falta de apoyos internacionales de la República, en especial de las potencias democráticas, fueron factores determinantes para explicar la victoria final del bando franquista sobre el republicano en esta larga, sangrienta y fratricida contienda civil que enfrentó a los españoles entre 1936 y 1939.

La Democracia Española (1982-2018): Asentamiento y Retos

Como valoración del periodo comprendido entre 1982 y 2018, se puede afirmar que la democracia ha quedado asentada en España, aunque esta se ve sometida a una serie de problemas y retos que van más allá de los gobiernos concretos de un color político u otro. Entre ellos, cabe destacar:

  1. La Cuestión Territorial

    A causa de la falta de cierre del modelo autonómico, existen tensiones entre el Gobierno central del Estado y las Comunidades Autónomas. En muchas comunidades, como Cataluña y el País Vasco, existen fuertes movimientos nacionalistas que están continuamente planteando mayores cuotas de autogobierno, sobrepasando en algunos casos lo establecido en la Constitución (independentismo) o poniendo en cuestión el principio de igualdad territorial.

    Por otra parte, muchos movimientos nacionalistas reafirman su propia identidad negando la existencia de España como nación y a la que aprecian solo como un Estado.

  2. El Reto Demográfico

    Uno de los desafíos a los que se enfrenta España en los próximos años es el progresivo envejecimiento de la población, a causa del aumento de la esperanza de vida y de las bajas tasas de natalidad. Este hecho tendrá como consecuencia el incremento de la población envejecida (más de 65 años) y la disminución de la población joven (hasta 15 años).

    Por otra parte, España, que tradicionalmente ha sido un país de emigrantes, desde los años noventa del siglo XX ha cambiado la tendencia y se ha convertido en un país receptor de inmigrantes. Este hecho ha dado lugar a la formación de una sociedad más heterogénea y multicultural y, al mismo tiempo, ha provocado un debate entre las personas originarias con opiniones encontradas: unas a favor (por razones humanitarias y por favorecer la actividad económica: empleos, impuestos) y otras en contra de la inmigración (por pensar que compiten con la gente del país en empleos y servicios sociales).

    Además, el tema del rechazo a los inmigrantes se ha convertido en el discurso central de muchos movimientos populistas de extrema derecha de España y Europa.

  3. Los Cambios Económicos y Sociales

    Por último, hay que mencionar las grandes transformaciones económicas sufridas en las últimas décadas, como el proceso de desindustrialización, la dependencia productiva de países como China o los efectos sobre el empleo, el mundo de la empresa y los modos de comportamiento de la revolución tecnológica (teletrabajo, comercio digital, disminución de empleo, adicción a las nuevas tecnologías...), al tiempo que se produce una transición energética hacia fuentes de energía sin huella de carbono.

    A nivel social, se aprecia la desaparición de los obreros como grupo definido y con conciencia de clase, mientras se produce una disminución y crisis de la clase media por las cada vez mayores dificultades económicas (menores salarios y dificultades de acceso a la propiedad). Además, entre la gente más joven, los "mileuristas", se ha producido el fenómeno de la precariedad laboral y vital por empleos de corta duración, bajos salarios y dificultades de acceso a la vivienda en propiedad.

    Asimismo, existe el debate sobre el mantenimiento futuro del Estado del Bienestar debido al envejecimiento de la población, a la falta de cotizantes para mantener las pensiones o la degradación de los servicios públicos a causa de los problemas para su financiación.

Fosforilación Oxidativa: El Proceso Clave de la Energía Celular

La fosforilación oxidativa es el proceso final de la respiración celular aeróbica y ocurre en la membrana interna de la mitocondria. En esta etapa, las moléculas de NADH y FADH₂, que se formaron previamente en la degradación de la glucosa, entregan sus electrones a una serie de proteínas llamadas complejos (I, II, III y IV) que forman la cadena de transporte de electrones, incrustada en dicha membrana. A medida que los electrones avanzan por esta cadena, desde niveles de mayor a menor energía, se libera energía que se utiliza para bombear protones (H⁺) desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembranoso. Este bombeo genera un gradiente de protones, es decir, una diferencia de concentración que almacena energía potencial.

Al final de la cadena, en el complejo IV, los electrones se combinan con protones y oxígeno molecular (O₂) para formar agua (H₂O). Este oxígeno actúa como el aceptor final de electrones, y sin él, el proceso no puede completarse. Gracias al gradiente de protones generado, los H⁺ tienden a regresar a la matriz a través de una enzima llamada ATP sintasa, que utiliza esa energía para unir ADP con un grupo fosfato y formar ATP. Este mecanismo es esencial, ya que es el que produce la mayor parte del ATP que utiliza la célula para funcionar.

Durante la fosforilación oxidativa, los electrones transportados por el NADH y el FADH₂ se transfieren a una serie de complejos enzimáticos ubicados en la membrana mitocondrial interna, conocidos como la cadena de transporte de electrones. A medida que estos electrones se mueven de un complejo a otro (del I al IV), pierden energía. Esta energía se aprovecha para bombear protones (H⁺) desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembranoso, generando una alta concentración de protones en este espacio. Este bombeo de protones provoca una separación de cargas: el exterior de la membrana se vuelve más positivo que el interior, creando un gradiente electroquímico de protones, también llamado fuerza protón-motriz, que actúa como un almacenamiento temporal de energía.

Para liberar esta energía, los protones regresan a la matriz mitocondrial a través de una proteína especial llamada ATP sintasa (también conocida como ATPasa), que funciona como una turbina molecular. Cuando los protones pasan por esta enzima, su energía se utiliza para unir una molécula de ADP con un fosfato inorgánico (Pᵢ), formando ATP, la principal fuente de energía para la célula. Este paso final, donde la energía del gradiente de protones se transforma en ATP, completa el proceso de fosforilación oxidativa.

Entradas relacionadas: