Aspectos fundamentales de las empresas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

LECTURA 7

CONCEPTO Y ESTRATEGIA DE LA REFORMA DEL ESTADO

AUTOR: VALDÉS, U. Francisco

ØLa reforma del Estado fue emprendida por Carlos Salinas de Gortari.

ØEn la década de los 70´s se establece una etapa de re conceptualización Del Estado que se centra en encontrar maneras correctas para cancelar los Compromisos del Estado con el Bienestar.

ØEl resultado principal fue la justificación de políticas públicas que Hicieron necesario reformular la relación entre Estado y Sociedad.

Concepto y estrategia la Reforma y el Estado

ØEl estado es visto como proveedor de reglas que facilitan u obstaculizan El desempeño económico, político y social.

ØEl estado debe ser reformado en aquellos aspectos que obstaculizan el Cumplimiento económico.

ØLa idea actual de la reforma de la intervención del Estado en la Economía se basa en el crecimiento económico y que este depende de la capacidad Competitiva de cada economía nacional para situarse en el intercambio mundial.

ØLa reducción del gusto, la privatización y la reforma de empresas Estatales constituyen la piedra angular de la propuesta de la reforma del Estado.

ØGracias a la institucionalización las formas de privilegio y las Diferencias individuales se convierten en factores de diferenciación económica.

La transición económica, Crisis, autoridad, política y pacto

ØCarlos Salinas de Gortari recibíó el gobierno con condiciones de Incertidumbre económica.

ØEl dispar de la inflación y la crisis del mercado de valore amenazaban Con una situación de inestabilidad económica.

ØLa transición llevaba al gobierno hacia una nueva forma de Organización. 

Antecedentes y Bases de La Reforma del Estado

Miguel de la Madrid inicio bajo ruptura de un modelo económico y su Correspondiente formula de intervención estatal en la economía. / precariedad De su autoridad política en el estado. Transición del gobierno hacia una nueva Fórmula de organización económica y relación estado-sociedad.

Primeras iniciativas de ley:

ØReunir en un solo “subcapítulo” disposiciones económicas de la Constitución. El gobierno carecía de un consenso claro de tareas económicas que Debía desempeñar y las que debía abandonar y dar a el sector privado.

Lo esencial en estas modificaciones a la constitución fue conseguir 4 Objetivos:

1.Afirmar rectoría del Estado(economía)

2.Establecer la planeación democrática de la economía nacional

3.Establecer régimen de economía mixta

4.Frenar el acaparamiento y especulación (Fijando precios máximos y Prometer defensa de consumo

üEstos principios eran las bases constitucionales para la Reestructuración económica.

üEl sector privado reacciono a estas medidas con rudeza.

üSe buscaba un dinamismo con la inversión privada.

Una prueba de ello se refleja en la modificación del Artículo 28 Constitucional detallando las “actividades estratégicas” del estado y todo lo Que no aparecía en el seria susceptibles a desincorporar.

üAsí como ocurríó con la privatización de los bancos.

üPolítica económica del periodo 1982-1988 tenía 2 objetivos:

1.Ordenar macroeconomía:Regenerar y renegociar la deuda externa y el ajuste de ventas Gubernamentales

2.Efectuar una reforma de MercadoApertura comercial y privatización de entidades Paraestatales,

Contribución a que esta política enfrentara obstáculos en 1987 con la Caída del mercado de valores. (Incertidumbre y desconfianza).

üHasta la formalización de un pacto económico intersectoriado orientado a Mantener bajo control las variables económicas.

Pacto de Solidaridad Económica (PSE)

Acuerdo tripartito, gobierno, empresarios y sindicatos.

In nuce: Reforma del Estado

oEl sector privado debería ocupar un lugar Reconocido en la actividad económica.

oAgustín F. Legorreta presidente del consejo Coordinador empresarial.

El pacto de solidaridad económica fue una decisión presidencialista Orientado a conservar el poder mediante el otorgamiento de concesiones al Sector privado.

oSalinas de Gortari (presidente) ira definiendo si Concepción del estado como proveedor de los bienes públicos (soberanía y Justicia).

Antes: Modernización del Estado

Ahora: Reforma del Estado

No solo se trata de modernizar lo ya existente sino de reformarlo.

oLa reforma responde también a la necesidad de Incorporar el país al sistema de relaciones internacionales que se está Formando después de la guerra fría.

oSe impone una nueva estrategia fortalecer al Estado Haciéndolo más justo y eficaz.

oLa reforma del Estado sintetiza a todos y cada una De las medidas económicas y políticas fundamentales.

oEl estado debe desprenderse de las empresas que no Puede administrar y concentrar su atención en procurar justicia.

oEl estado debía situarse por encima o intervenir Directamente en la administración del conflicto de intereses entre agentes Económicos.

La interpretación de eso por parte del gobierno fue la creación de un Sector de empresa pública.

Artículo 27 constitucional la propiedad de la tierra, su objetivo ha Sido propiciar modificaciones en la estructura de las relaciones económicas en El campo, dando por terminado el reparto agrario.

La estructura de las modificaciones puede sintetizarse:

1.Fin del reparto agrario

2.Establecimiento de los derechos legítimos de la propiedad

3.Eliminación de la prohibición a las sociedades mercantiles

4.Se distingue la propiedad del “solar en el casco urbano”

5.Los poseedores de parcela podrían formar asociaciones u otorgar su uso a Terceros

La reducción del Gasto público y la disminución de la partida por concepto de pago de intereses Mejoraron el margen de maniobra para aumentar los ingresos del sector público. Una de las razones de este cambio se encuentra en el aumento de los ingresos Por concepto de impuesto sobre la renta. Este incremento se debe en parte al Aumento de la actividad econ6mica y en parte a la ampliaci6n de la base Tributable y a la intensificación de la fiscalizaci6n. El gobierno ha Sustituido ingresos que obténía por otra vía y los programas y políticas Instrumentados en este sentido buscan consolidarse por este camino.  En Marzo de 1989 se establecíó el Programa Para Revisar el Marco Regulatorio de la Actividad Económica Nacional, siendo Probablemente la actividad más importante desarrollada en este campo por el Gobierno.

Uno de los Aspectos fundamentales de la normatividad econ6- mica del Estado fue su Desempeño como "arbitro" de las relaciones entre capital y trabajo. La estructura que presenta la economía mexicana revela un grado de concentraci6n De la actividad econ6mica en unos pocos grupos econ6mnicos que controlan las Principales empresas industriales y financieras.

vEn la exposición de motivos se reiteran los lineamientos principales de La reforma del Estado y se propone “Volver al espíritu original de la Constitución de 1917” Este espíritu es el de mantener bajo la exclusividad del Estado solamente las áreas estratégicas.

v El crédito y la banca móvil eran Considerados como una actividad que el Estado debía mantener en exclusiva.

vLa finalidad era la de “restablecer el carácter mixto en la propiedad y Gestión de la banca para que el estado cumpla con sus responsabilidades Sociales y también para modernizar al propio sector bancario.

Solidaridad

vEl presidente Salinas de Gortari ofrecíó destinar los recursos de las Privatizaciones al Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).

vAunque el gasto en solidaridad crecíó, este no es ni remotamente Equivalente a los ingresos producto de la venta de empresas del Estado.

vLa privatización debe vincularse al pronasol, no con objeto de que los Recursos así obtenidos se destinen por entero a solidaridad, sino en la Proporción necesaria para obtener el consenso que las privatizaciones Requieren.

vLos recursos del Pronasol se han destinado obras de infraestructura Social básica como: Agua potable, drenaje, electrificación, mejoramiento de Escuelas, construcción de centros de salud, empresas de solidaridad y otras Obras de beneficio social.

vLa orientación del gasto de pronasol tiene implícito el supuesto de que El mejoramiento de condiciones de vida puede facilitar la incorporación de la Población de bajos ingresos a la actividad económica en forma regular.

vEl Pronasol no es un instrumento destinado a modificar la estructura de La distribución el ingreso.

vPor más que este programa pueda aliviar algunos efectos de la pobreza, No afecta las causas de la misma que se reducen esencialmente a la falta de un Ingreso permanente y adecuado a las necesidades de las familias.

Entradas relacionadas: