Aspectos fundamentales del empresario y la empresa mercantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

CONCEPTO, FUNCIONES Y RAMAS DELDERECHO

Conjunto De normas y principios que pueden ser impuestos por la fuerza legítima del Estado, para regular la convivencia de una sociedad, con la idea de hacer Justicia.

FUNCIONES DEL DERECHO:

FUNCIONES COYUNTURALES


Se dan en un Momento determinado ante los problemas cotidianos que se presentan en una Sociedad. Por ejemplo: El aumento de los accidentes de tráfico provocaría que El Gobierno endureciera lassanciones.

FUNCIONES PERMANENTES


Se dan en todo momento y lugar y se pueden Dividiren:

Resolución De conflictos de intereses:


La convivencia puede dar lugar aconflictos.

Encauzamiento de la vida social:


Para Garantizar la convivencia pacífica y ordenada. Instrumentos:

Instituciones Como la policía y los tribunales dejusticia.

Aprobación De normas que determinen nuestros derechos yobligaciones.

Limitación de la fuerza del Estado:


Tanto Los ciudadanos como el Estado están sometidos al Imperio de laLey.

Las Notas carácterísticas del Derecho son:

IMPERATIVIDAD:


Son un mandato dirigido A los ciudadanos y no una mera sugerencia o consejo. Son de obligado Cumplimiento.

COACTIVIDAD:


El ser humano es libre, lo Que significa que es libre de acatar las normas. Ante el incumplimiento, el Derecho reacciona mediante el empleo de lafuerza.

Podemos Clasificar el derecho en:

DERECHO PÚBLICO:

Regula Las relaciones en las que interviene el Estado y demás entidades públicas, Siempre que actúen desde una posición de preeminencia. En esta rama, prevalece La protección de los intereses generales.

ESPECIALIDADES:

DERECHO CONSTITUCIONAL


Las normas fundamentales Son la CE y los estatutos de autonomía.

DERECHO ADMINISTRATIVO


Regula las Administraciones públicas, su organización y las relaciones entre diferentesadministraciones.

DERECHO PENAL


Formado por normas que Facultan al Estado para imponer penas a los individuos que realicen acciones u Omisiones constitutivas de delito ofalta.

DERECHO FINANCIERO


Dirigido a la Obtención y utilización de recursos económicos destinados a hacer posibles las Necesidades de unasociedad.

DERECHO PROCESAL


Regula la actuación De los órganosjurisdiccionales.

DERECHO PRIVADO:

Regula Las relaciones entre particulares, o entre particulares y el Estado y otros Entes públicos. Existen:

DERECHO CIVIL: Organiza las relaciones entre particulares en un plano de igualdadjurídica.

DERECHO MERCANTIL: Regula la actuación de losempresarios

DERECHO DEL TRABAJO: Regula las relaciones que se producen en el trabajo dependiente y por Cuenta ajena.

DIFERENCIAS:

En el Derecho público predominan las normas de tipo imperativo mientras que en elprivado

generalmente son De carácter dispositivo.

En el Derecho privado los sujetos actúan en un plano de igualdad.
En el Derecho públicolas

Administraciones públicas tienen atribuciones especiales.

El Derecho privado busca favorecer los intereses particulares mientras que el público pretende satisfacer el interésgeneral.


1.2 LA NORMA JURÍDICA

Es El precepto regulador de la conducta humana de carácter obligatorio y coactivo, Inspirado en criterios de justicia.

Se pueden clasificar Según:

TERRITORIO


Internacionales, estatales, regionales ylocales.

DURACIÓN


Vigencia limitada y de duración hasta su derogación porotra.

PROCEDENCIA


Legales, consuetudinarias (costumbres), jurisprudenciales ynegociables.

OBLIGATORIEDAD


Imperativas ydispositivas

NORMAS IMPERATIVAS:

PRECEPTIVAS


Obligan al individuo a Realizar determinadasconductas

PROHIBITIVAS


Prohíben realizar Determinadasconductas

NORMAS DISPOSITIVAS:

Facilitan A sus destinatarios la posibilidad de realizar una conducta distinta a la Prevista en la norma.

DERECHO MERCANTIL OEMPRESARIAL:

EMPRESARIO MERCANTILINDIVIDUAL

El Empresario es toda persona que, teniendo capacidad legal para el ejercicio del Comercio, se dedica a él de forma habitual.

REQUISITOS:

Capacidad para Ejercer el comercio y para ser comerciante. Personas mayores de edad que tienen Libre disposición de susbienes.

Las prohibiciones para el ejercicio de actividades empresariales son de dostipos:

ABSOLUTAS


Empresarios declarados enquiebra

RELATIVAS


Incompatibilidad para ejercer la profesión mercantil dentro los límites dedistritos,

provincias…Jueces, Funcionarios en activo…

La habitualidad Y profesionalidad que se presume que existirá desde el inicio de la actividadmercantil.

Ejercer la actividad En nombre propio y no para una tercerapersona.

EMPRESARIO MERCANTILSOCIAL

Persona jurídica que se Dedica de manera profesional a ejercer el comercio.

La Sociedad mercantil es una agrupación de personas (con marco legal) cuya Finalidad es obtener beneficio. Pueden ser; Sociedad Civil y Sociedad Mercantil.

PUBLICACIÓN DE LAS NORMASJURÍDICAS

Después Del procedimiento de elaboración y creación de la ley, es necesario que pase Por el proceso de sanción, promulgación y publicación.

La Publicación de la ley se hace en un diario oficial para el conocimiento de los Ciudadanos y autoridades obligados a su cumplimiento.

La ley no publicada Noexiste

La ley existe Tal y como es publicada en el diariooficial

Las leyes Entrarán en vigor a los 20días

DIARIOS OFICIALES:

Para que una Norma esté vigente y operativa ha de publicarseoficialmente

Las normas Pueden publicarse en distintos diarios oficiales teniendo en cuenta su origen. Estos pueden ser:

BOE


Es el diario oficial del Estadoespañol

BOLETINES OFICIALES DE LAS CC. AA


Cada C.A. Tiene un diario oficial donde se publican las principales actualizaciones De lasinstituciones

BOP


Es una publicación de carácter oficial que suele ser gestionado por la DiputaciónProvincial.

DOUE


Publicidad oficial de toda la información y normativacomunitaria

OTROS DIARIOSOFICIALES

REVISTAS ESPECIALIZADAS:


Por ejemplo, el Centro de EstudiosFinancieros

BOLETINES ESTADÍSTICOS:


Por ejemplo, elINE


LA EMPRESA: ENTE JURÍDICO YECONÓMICO

DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

Se puede clasificar en Función a diversos criterios:

NATURALEZA DE LAACTIVIDAD:

SECTOR PRIMARIO: Recursos de la naturaleza (agricultura, ganadería,pesca…)

SECTOR SECUNDARIO: Por ejemplo, la minería, industria yconstrucción

SECTOR TERCIARIO: Prestación de servicios, supermercados, grandesalmacenes…

TAMAÑO DE LA EMPRESA:

Microempresa

Pequeña

Median

Grande

TITULARIDAD DE LOS MEDIOS DEPRODUCCIÓN:

PRIVADAS: El capital es de titularidadparticular

PÚBLICAS: El capital es propiedad delEstado

MIXTAS: Su capital pertenece a particulares y al Estado (Red eléctricaespañola)

SEGÚN SU ÁMBITO DEACTUACIÓN:

LOCALES

REGIONALES

NACIONALES

COMUNITARIAS

TRANSNACIONALES

MULTINACIONALES

EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RELACIÓN QUE MANTIENEN CON OTRASEMPRESAS:

AUTÓNOMA: Es aquella que no tiene una Participación del 25% o más en otraempresa.

ASOCIADA: Empresa que posee una Participación entre el 25% y el 50% de otraempresa.

VINCULADA: Forma parte de un grupo deempresa.

Entradas relacionadas: