Aspectos Esenciales de la Rescisión y Terminación de Contratos de Trabajo en México
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Aspectos Fundamentales de la Rescisión y Terminación de Contratos de Trabajo
Como profesor experto en Formación y Orientación Laboral, es crucial comprender los procesos y derechos asociados a la finalización de una relación laboral. A continuación, se detallan los puntos clave sobre la rescisión y terminación de contratos de trabajo, basados en la legislación laboral vigente.
1. La Rescisión de la Relación Laboral por el Patrón
1.1. Proceso de Notificación de Rescisión por el Patrón
Para que se configure la rescisión de la relación de trabajo por parte del patrón, se deben seguir los siguientes pasos:
- El patrón deberá notificar al trabajador, por escrito, la fecha y la causa o causas de la rescisión.
- En caso de que el trabajador se niegue a recibir dicho aviso, el patrón deberá dar a conocer el aviso a la Junta de Conciliación y Arbitraje (federal o estatal) competente dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la rescisión.
- La falta de aviso al trabajador o a la Junta se considerará como despido injustificado.
1.2. Derechos del Trabajador ante un Despido Injustificado (Art. 48 LFT)
Cuando un trabajador es despedido de manera injustificada, tiene derecho a solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (federal o estatal) una de las siguientes figuras jurídicas:
- La reinstalación en el trabajo que desempeñaba, en las mismas condiciones.
- Que se le indemnice con el importe de tres meses de salario.
- En caso de que el patrón no compruebe la causa de la rescisión, que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se cumpla el laudo o se pague la indemnización.
1.3. Excepciones a la Obligación de Reinstalación del Patrón (Art. 50 LFT)
El patrón quedará eximido de reinstalar al trabajador, mediante el pago de las indemnizaciones que se determinan en el Artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo, en los siguientes casos:
- Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año.
- En los casos de trabajadores de confianza.
- En los servicios domésticos.
- Cuando se trate de trabajadores eventuales.
2. La Rescisión de la Relación Laboral por el Trabajador
2.1. Causas de Rescisión sin Responsabilidad para el Trabajador (Art. 51 LFT)
El trabajador podrá rescindir la relación de trabajo, sin incurrir en responsabilidad, y tendrá derecho a indemnización, en los siguientes casos:
- Engaño por parte del patrón o, en su caso, de la agrupación patronal, respecto de las condiciones del trabajo al momento de proponerlo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de 30 días de prestar sus servicios el trabajador.
- Incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, su cónyuge, padres, hijos o hermanos.
2.2. Plazo para la Separación del Trabajo y Derecho a Indemnización
En los casos de rescisión sin responsabilidad para el trabajador, este podrá separarse de su trabajo dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se dé la causa de rescisión, y tendrá derecho a que el patrón lo indemnice conforme a la ley.
3. Indemnizaciones Laborales
3.1. Cálculo de Indemnizaciones por Rescisión (Art. 50 LFT)
Las indemnizaciones por rescisión de la relación de trabajo se calcularán de la siguiente manera:
- Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado y menor de un año, la indemnización será una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados.
- Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado y excediera de un año, la indemnización será una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de 20 días por cada uno de los años siguientes en que hubiera prestado sus servicios.
4. Terminación de las Relaciones de Trabajo
4.1. Causas Generales de Terminación de la Relación Laboral
Las relaciones de trabajo pueden terminar por diversas causas, entre las cuales se encuentran:
- El mutuo consentimiento de las partes.
- La muerte del trabajador.
- La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital, en los casos de contratos por obra o tiempo determinado.
- La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la continuación de la relación de trabajo.
4.2. Derechos del Trabajador por Terminación debido a Incapacidad Física o Mental
En caso de terminación de la relación de trabajo por incapacidad física o mental del trabajador, este tendrá derecho a que se le pague un mes de salario y 12 días de salario por cada año de servicios prestados.
5. Modificación de las Condiciones de Trabajo
5.1. Casos en que el Trabajador Puede Solicitar la Modificación de las Condiciones de Trabajo
El trabajador puede solicitar la modificación de las condiciones de trabajo ante la Junta de Conciliación y Arbitraje en los siguientes casos:
- Cuando el salario no sea remunerador.
- Cuando la jornada de trabajo sea excesiva.
- Cuando concurran circunstancias económicas que justifiquen dicha modificación.