Aspectos Esenciales de la Relación Laboral y sus Fuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Características de la Relación Laboral

  • Personal: debe ser llevada por el trabajador y no por otra persona en su nombre.
  • Voluntaria: el trabajo debe ser realizado voluntariamente, no puede ser obligado a efectuarlo contra su voluntad.
  • Por cuenta Ajena: el fruto del trabajo no es del trabajador sino del empresario, por cuya cuenta trabaja.
  • Retribuida: el trabajador debe ser retribuido por el trabajo realizado, recibe un salario.
  • Dependiente: el trabajador está sometido al poder de organización y disciplina del empresario.

Relaciones No Laborales o Excluidas

Existen relaciones excluidas bien porque carecen de alguno de los requisitos de la prestación de la relación laboral o por las características de la función desarrollada (Pública), estas normas se rigen por otras; derecho mercantil, administrativo...

Grados de parentesco

Empleado-Cónyuge, Madre 1º, Hermano 2º, Sobrina 3º, Abuelo materno 2º, Tía 3º, Primo 1 y 2 4º, Empleado Hijo 1 y 2 1º.

Relaciones Laborales Especiales

A estas solo se les aplicará la normativa general en aquellos aspectos no contemplados en la norma específica, (personal de alta dirección, servicio del hogar familiar, deportistas profesionales...).

Fuentes del Derecho Laboral

Fuentes Generales del Derecho

Lo crean los poderes colectivos con facultad para crear normas jurídicas, son: poder legislativo, ejecutivo, órganos administrativos de rango inferior y colectividades de personas.

Formas de manifestarse

Existen varias formas de manifestarse que son: la ley, costumbre y principios generales del Derecho. El orden en que se debe aplicar es la ley, costumbre y principios generales del derecho.

Leyes en sentido estricto

Constitución, Leyes Orgánicas y Ordinarias.

Normas con rango de ley

Reales Decretos Legislativos, Reales Decretos-leyes y Reales Decretos.

Reglamentos

Órdenes de las comisiones delegadas del gobierno, Órdenes ministeriales y Resoluciones.

Jerarquía de Normas Jurídicas Escritas

Supone que las normas de rango inferior no pueden contradecir lo regulado en las de rango superior y que las normas solo pueden ser derogadas (anuladas) por otras de igual rango o superior.

  1. Constitución
  2. Leyes Orgánicas
  3. Leyes Ordinarias, Reales Decretos-leyes y Reales Decretos Legislativos
  4. Reales Decretos
  5. Órdenes de las comisiones delegadas del gobierno
  6. Órdenes ministeriales

Fuentes Internas

Son aquellas que se originan dentro del territorio nacional por poderes y grupos profesionales del país. Son: Constitución Española, Leyes en sentido estricto, Normas con rango de ley, Reglamentos, Convenios colectivos, Contrato de trabajo y costumbre laboral.

Fuentes Externas

La razón es que con una economía globalizada, aquellos países que producen más barato explotando a sus trabajadores tendrán ventajas sobre aquellos que aplican una legislación laboral.

Fuentes Externas Específicas

  • Reglamentos comunitarios
  • Directivas Comunitarias
  • Convenios de la OIT
  • Tratados de convenios internacionales

Principios de Aplicación del Derecho Laboral

  • De norma mínima
  • Pro operario o in dubio pro operario
  • De norma más favorable
  • De la condición más beneficiosa
  • De irrenunciabilidad de derechos

Poderes del Empresario

Poder Ordinario

Corresponde al empresario o persona en quien este delegue, se concreta en la facultad para decidir, dictar y controlar en la empresa.

Poder Extraordinario

Manifestación que supone la posibilidad de que el empresario varíe las características de la prestación.

Poder Disciplinario

Facultad del empresario para sancionar los incumplimientos del trabajador. No se pueden imponer sanciones que supongan multa o reducción de sueldo; sí se permite la suspensión de empleo y sueldo. No se pueden imponer sanciones que supongan reducción de los periodos de descanso.

Entradas relacionadas: