Aspectos Esenciales de la Cultura y Mitología Romana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
Historia: Píramo y Tisbe
Píramo era el muchacho más apuesto de Oriente y Tisbe la joven más hermosa. Vivían en una ciudad que Semíramis, reina de Babilonia, había rodeado con murallas. Estos jóvenes se amaban y deseaban casarse, pero sus familias se opusieron. Se comunicaban a distancia mediante gestos y hablaban a través de una grieta en la pared que unía las dos casas. A los pocos meses, decidieron huir juntos. Quedaron junto a un moral, al lado del sepulcro de un rey.
Cuando llegó Tisbe, se sentó. De repente, apareció un león. Ella corrió, pero tropezó, cayó y se hizo daño. Justo en ese momento apareció Píramo, ahuyentó al león y, al ver el velo ensangrentado de Tisbe (que el león había desgarrado), creyó que su amada había muerto. Sintiéndose culpable, cogió su puñal y se quitó la vida. Tisbe, que se había desmayado, despertó y, al ver la escena, enloqueció y abrazó el cadáver de Píramo. Se autoinculpaba y, tras decir unas frases amorosas, cogió el mismo puñal y se lo clavó.
Las Musas
- Clío: la Historia.
- Euterpe: la Música (especialmente la de la flauta).
- Talía: la Comedia.
- Melpómene: la Tragedia.
- Terpsícore: la Poesía Lírica y la Danza.
- Erato: la Poesía Erótica o Amorosa.
- Polimnia: el Arte del Mimo y los Cantos Sagrados.
- Urania: la Astronomía.
- Calíope: la Poesía Épica y la Elocuencia.
La Familia Romana
Miembros de la Familia
- Pater familias: El cabeza de familia, con poderes absolutos (patria potestas). Tenía poder sobre la vida y muerte de sus hijos, su esposa (si estaba bajo su manus) y sobre sus esclavos.
- Uxor: La esposa o madre. Se esperaban de ella grandes virtudes. Se encargaba de las labores domésticas y del cuidado del matrimonio.
- Liberi: Los hijos nacidos del matrimonio.
- Servi: Los esclavos, sometidos a las órdenes del pater familias.
Tipos de Matrimonio
Conventio Cum Manu
- Ceremonia de carácter civil o religioso mediante la cual se formalizaba la unión de la pareja. La mujer pasaba a estar bajo la potestad (manus) del marido o de su pater familias.
- En una de las formas (coemptio), el marido compraba simbólicamente a la mujer.
Conventio Sine Manu
- No se celebraba ninguna ceremonia formal específica para transferir la manus. Se tenía en cuenta la convivencia (affectio maritalis) y el respeto entre ambos cónyuges.
- La mujer no estaba supeditada al poder del marido, sino que continuaba bajo la tutela y la potestad de su propio pater familias.
- Llegó a ser la práctica más habitual en la sociedad romana, especialmente en épocas posteriores.
Edad mínima para casarse: 14 años para los hombres, 12 años para las mujeres.
Vestimenta Romana
Hombre
- Usaba la toga, hecha de lana. Solía ser colocada por un esclavo.
- Podía ser:
- Pura (o virilis): Blanca, sin adornos, usada por los ciudadanos adultos.
- Praetexta: Con una orla púrpura, usada por magistrados y niños/jóvenes libres hasta la mayoría de edad.
- Picta: Bordada en oro y púrpura, usada por generales en sus triunfos y más tarde por emperadores.
- Pulla: De color oscuro, para el luto.
- Candida: Blanqueada artificialmente, usada por los candidatos a magistraturas.
- Debajo de la toga, llevaban una túnica.
Mujer
- Llevaban una túnica interior (subucula).
- Sobre ella, un traje largo llamado stola, generalmente de lana, lino, algodón o seda, de varios colores y sujeto por un cinturón. Era el distintivo de la matrona casada.
- Al salir, se cubrían con un manto llamado palla, que podía colocarse sobre la cabeza.
Niños
- Usaban una túnica corta con un cinturón, hecha de lino o lana.
- Los niños libres llevaban la toga praetexta.
- Al llegar a la mayoría de edad (alrededor de los 17 años), los chicos se ponían la toga virilis en una ceremonia.
- Llevaban al cuello un medallón protector llamado bulla.
Nombres Romanos (Tria Nomina)
Los ciudadanos romanos varones solían tener tres nombres:
- Praenomen: Es el nombre de pila. Había un número limitado de ellos (Marcus, Aulus, Gaius, Lucius, etc.). El primogénito a menudo recibía el praenomen de su padre.
- Nomen: Correspondía a nuestro primer apellido. Indicaba la gens o linaje familiar al que pertenecía (Cornelius, Aemilius, Fabius, Iulius).
- Cognomen: Sería como un segundo apellido o apodo hereditario dentro de la gens. A menudo se originaba por una característica física, moral, un oficio o un lugar de origen (Cicerón - 'garbanzo', Calvus - 'calvo', Magnus - 'grande').
Educación Romana
Educación Primaria (Ludus Litterarius)
- Edad: 7-12 años.
- La escuela (ludus) solía ser un espacio sencillo, a veces al aire libre o en un pórtico, a la vista de todos.
- Al niño le acompañaba el pedagogo (paedagogus), un esclavo (a menudo griego) que le llevaba y traía de la escuela, le ayudaba con las tareas y le formaba moralmente.
- El maestro, ludi magister, enseñaba a leer, escribir y cálculo básico. Estaba sentado en su silla (cathedra), mientras los alumnos se sentaban en taburetes.
- Los alumnos escribían con un punzón (stylus) sobre tablillas de cera (tabellae).
Educación Secundaria (Grammaticus)
- Edad: 13-16 años.
- Accesible principalmente para familias adineradas.
- El profesor o grammaticus enseñaba a leer y comprender textos de los grandes autores griegos y latinos (Homero, Virgilio, etc.).
- Estudiaban gramática y literatura, y también algo de historia, geografía, mitología, música, etc.
Educación Superior (Rhetor)
- Edad: 17-20 años. Corresponde aproximadamente a la formación universitaria actual.
- El rethor (maestro de retórica) era el profesor e introducía a los jóvenes en el arte de la oratoria (hablar en público), fundamental para la vida pública y la carrera política o legal.
Ejercicios de Vocabulario
Ejercicio 1: Fobias y Hábitos Alimenticios
- ¿De qué se alimenta un...?
- Antropófago: Carne humana.
- Escatófago: Excrementos.
- Necrófago: Cadáveres.
- Rizófago: Raíces.
- ¿Qué teme alguien que padece...?
- Fotofobia: La luz.
- Xenofobia: Los extranjeros.
- Hidrofobia: El agua (síntoma de la rabia, no miedo psicológico al agua).
- Agorafobia: Los espacios abiertos o multitudes.
- Claustrofobia: Los espacios cerrados.
- Acrofobia: La altura.
Ejercicio 2: Parejas Mitológicas y Literarias
- Píramo - Tisbe
- Apolo - Dafne
- Zeus - Hera
- Odiseo - Penélope
- Menelao - Helena
- Eneas - Dido
- Jasón - Medea
- Layo - Yocasta