Aspectos Clínico-Patológicos y Citológicos Clave de los Tumores de Partes Blandas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Generalidades Clínico-Patológicas de los Tumores de Partes Blandas
El diagnóstico histológico preciso contribuye a establecer su pronóstico, a veces difícil.
Independientemente del tipo histológico, tiene importancia el grado del sarcoma. Generalmente de I a IV, se basa en gran parte en: el número de mitosis por campo, la celularidad, el pleomorfismo celular y el grado de necrosis.
No hay acuerdo sobre la importancia de cada una de estas variables, pero el tamaño tumoral y la extensión de la necrosis parecen ser especialmente significativos.
El estadio determina la posibilidad de resección quirúrgica.
El sexo masculino se asocia a un pronóstico peor.
Otros factores: encapsulación, hemorragia, calcificaciones y evolución de blando a fibroso y a duro.
Indicaciones de la PAAF de Partes Blandas
Objetivos de la PAAF de Partes Blandas:
- Distinguir las lesiones de partes blandas.
- Distinguir las lesiones primarias de las metástasis.
- Distinguir entre tumor maligno y benigno.
- Distinguir el grado de malignidad. En citología se distinguen entre alto grado y bajo grado en función del número de mitosis, atipias y necrosis.
PAAF de Partes Blandas: Indicaciones
Las dos más importantes:
- Diagnosticar masas antes de operar.
- Establecer la extensión de neoplasias.
En procesos benignos, para evaluar quistes y tomar cultivos.
Tipos de Lesiones en Partes Blandas:
- Lesiones quísticas no tumorales.
- Lesiones reactivas o pseudotumorales.
- Tumores benignos.
- Tumores malignos.
En partes blandas son más frecuentes los tumores y lesiones benignas.
En general, el tumor sarcomatoso tiene un color gris blanquecino, es blando y carnoso, puede tener aspecto gelatinoso y vascularizado, y suele estar bien delimitado.
Citología Normal y Reactiva
Es necesario conocer bien las células normales y reactivas.
Fibroblastos:
Tienen amplia variación en forma y tamaño: fusiformes, redondeados, triangulares, poligonales. Suele presentar abundante citoplasma con prolongaciones. Puede haber binucleaciones y cromatina irregular.
Grasa Reactiva:
Se vuelve más celular, con fondo mixoide, muchos capilares, fibroblastos e histiocitos.
Músculo Reactivo:
Forma células gigantes multinucleadas con núcleos redondos u ovales en fila y nucléolos prominentes.
Tumores del Tejido Fibroso
Fibromatosis:
Incluye el Tumor desmoide (abdominal y extraabdominal). Es un amplio grupo de proliferaciones fibrosas que infiltran y dan recidivas locales, pero no suelen dar metástasis. Se clasifican según su localización anatómica en superficiales (plantar, palmar y del pene) y profundas.
Citología de la Fibromatosis:
Depende de la edad del tumor. Suelen ser frotis hipocelulares con pocos fibroblastos y núcleos desnudos. Si existen más células, son fusiformes, gruesas, con relación núcleo/citoplasma aumentada, hipercromatismo e irregularidad de la membrana celular. No se observan mitosis. El fondo presenta fragmentos de colágeno.
Fibrosarcoma:
Tumor profundo, doloroso, bien delimitado, que aparece en la cabeza y cuello, extremidades inferiores o tronco de pacientes de mediana edad. Son no encapsulados, infiltrantes, blandos, con aspecto de carne de pescado. Frecuentemente aparecen áreas de necrosis o hemorragia.
Diagnóstico Diferencial:
Con fibromas, leiomiosarcomas y con rabdomiosarcoma pleomórfico.