Aspectos Clave de la Vida y Cultura en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Mujer en la Antigua Grecia

Los griegos tenían una estructura familiar patriarcal. La mujer en la antigüedad no gozaba de ningún derecho y estaba bajo la custodia de su padre. Su función primordial era la de procrear y el cuidado de los hijos. La mujer griega ateniense del periodo clásico estaba excluida de los asuntos de la polis; el papel principal de la mujer era proveer a su patria de nuevos ciudadanos. Recibían de sus madres o nodrizas una educación exclusivamente doméstica.

Eran casadas a muy temprana edad. El matrimonio tenía como finalidad la procreación y era establecido por los padres mediante un pacto de conveniencia, no a través de relaciones libres. También se entregaba la dote, que distinguía el matrimonio legítimo de cualquier otra relación. El matrimonio era un contrato social, comercial y gentilicio. Elegida la pareja, se firmaba el contrato entre el padre de la novia y el novio. La ceremonia se sometía a dos criterios: que hubiese luna llena y que se celebrase en el mes de enero-febrero. La boda comenzaba con un sacrificio y al anochecer se le entregaba la novia al novio.

Las mujeres debían custodiar la casa, encargarse del cuidado de los hijos y preparar los alimentos. El divorcio se podía producir por:

  • Repudio del marido.
  • Abandono del lecho por parte de la mujer.
  • Interrupción del matrimonio por la decisión del padre.

La mujer, en caso de adulterio, no era castigada. La concubina estaba reservada para el cuidado del cuerpo. La hetera era culta, pero solo se le pagaba para acompañar. Las prostitutas podían encontrarse en la calle y en los templos, donde el dinero se destinaba al mantenimiento del templo.

Teatro Griego

Definimos Drama como toda aquella composición literaria en la que se representa una acción con diálogo y la actuación de los personajes. El drama es pura mímesis, es una imitación de la vida.

Géneros del Teatro Griego

  • Tragedia
  • Comedia
  • Drama Satírico

Se utilizaba la lengua jónica o dórica. La Tragedia pone en escena grandes problemas del hombre e intentaba provocar en el espectador una catarsis de los ánimos, de donde se extrae una lección sobre la condición humana.

Grandes Autores Trágicos

  1. Esquilo: Gran poeta trágico que vivió las Guerras Médicas. Sus obras se basan en la justicia, la prudencia y la sensatez. Introdujo el segundo actor en el escenario.
  2. Sófocles: Fue un apasionado de su patria, Atenas. Algunas de sus tragedias son: Áyax, Traquinias, Antígona. Su temática principal tiene que ver con Edipo. Este autor pone al hombre como centro de todo y sus obras exponen el sufrimiento tanto físico como moral del hombre. Introduce tres actores en escena.
  3. Eurípides: En sus obras se exponen problemas muy próximos a la realidad. Sus héroes son presa de todas las debilidades humanas. De sus obras destacamos: el prólogo se convierte en un elemento bien definido, disminuye la importancia del coro, gran dominio de caracteres.

Prosa Ática

El primer historiador fue Heródoto, quien escribió en Turios su obra Los nueve libros de la Historia en dialecto jónico, dedicada gran parte a las Guerras Médicas, las cuales nos narra con gran objetividad y precisión.

Tucídides escribe la historia de las Guerras del Peloponeso.

En tercer lugar, Jenofonte tiene varios títulos:

  • De carácter histórico-político.
  • Obras de carácter filosófico (ej. Apología a Sócrates).
  • Obras didácticas (ej. Ciropedia).

Entradas relacionadas: