Aspectos Clave de Trasplantes, Embriología y Medicina Regenerativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Legislación Española sobre Donación y Trasplantes

La legislación que regula la donación y los trasplantes en España fue promulgada en 1979. Sus puntos clave incluyen:

  • El establecimiento de la llamada muerte encefálica como definición científica, legal y ética del concepto de muerte del individuo.
  • Respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos.
  • La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo médico independiente del de trasplante.
  • El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos.
  • La garantía del anonimato del donante.
  • La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles.

Tipos de Trasplante

  • Autotrasplante: Donador y receptor son el mismo individuo. Se utiliza en caso de tejidos o porciones de órganos como piel, hueso, vasos sanguíneos o médula ósea.
  • Isotrasplante: Donador y receptor son gemelos idénticos. Son genéticamente idénticos y, como en el caso del autotrasplante, no se produce rechazo.
  • Xenotrasplante: Son de especies distintas.
  • Aloinjerto (o Alotrasplante): Son individuos de la misma especie pero no son genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más común. Existe riesgo de rechazo.

Etapas del Desarrollo Embrionario Temprano

A partir de la fecundación, se inicia el desarrollo embrionario a través de las siguientes etapas:

  1. E.1 (Fecundación): Si un espermatozoide encuentra un óvulo en una trompa, intenta atravesar su membrana; si lo consigue, el óvulo produce una cubierta muy resistente que evita la penetración de un segundo espermatozoide. La fecundación concluye cuando los núcleos del espermatozoide y del óvulo se fusionan.
  2. E.2 (Segmentación - 2 células): El cigoto, formado por una única célula, sigue desplazándose por la trompa en su camino hacia el útero y comienza a dividirse. Al final del segundo día ya está formado por dos células que se mantienen juntas.
  3. E.3 (Mórula): Las células continúan dividiéndose hasta formar un embrión de 32 células, llamado mórula debido a su aspecto de mora o pelota maciza.
  4. E.4 (Blastocisto Temprano): Se forma una cavidad en el interior de la mórula que adopta la forma de una pelota hueca. Esta estructura se denomina blastocisto temprano.
  5. E.5 (Blastocisto Tardío): Un grupo de células se condensan en el interior del blastocisto y forman una masa compacta dispuesta en un extremo; así se constituye el denominado blastocisto tardío. Las células de la masa interna originan el embrión propiamente dicho, es decir, todos sus tejidos y órganos, y por tanto, los del futuro ser adulto. En cambio, las células de la cubierta producirán las estructuras externas al embrión, como la placenta, que tiene la función de nutrir y proteger al embrión.
  6. E.6 (Implantación): El embrión se implanta en la pared del útero que se ha preparado para este acontecimiento recubriéndose de una capa denominada endometrio. Este proceso se extiende hasta el día 14 después de la fecundación.

Perspectivas de la Medicina Regenerativa

La medicina regenerativa puede suponer en el futuro la alternativa a las técnicas actuales de trasplante, pero quedan problemas por superar tanto de orden científico como ético. Las perspectivas futuras para las células madre son inmensas, desde la producción de células pancreáticas para curar diabetes o de células para reparar las zonas tras un infarto, a la obtención de neuronas para tratar enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson y Alzheimer, o reparar lesiones medulares.

Entradas relacionadas: