Aspectos Clave en Soporte Nutricional y Cuidados de Enfermería Relacionados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Situaciones Clínicas de Riesgo Nutricional

Identificar precozmente las situaciones que conllevan un riesgo nutricional es fundamental en la práctica clínica. A continuación, se enumeran cuatro ejemplos relevantes:

  • Neoplasias del tubo digestivo
  • Fístulas enterocutáneas
  • Diabetes Mellitus (especialmente descompensada o con complicaciones)
  • Síndrome del intestino corto

Nutrición Enteral Artificial: Indicaciones Comunes

La nutrición enteral artificial constituye un recurso terapéutico esencial cuando la vía oral es insuficiente o inviable. Se presentan cinco ejemplos de escenarios clínicos donde su uso es frecuente:

  • Falta de apetito severa inducida por tratamientos como la quimioterapia
  • Náuseas y vómitos persistentes que impiden la ingesta adecuada
  • Anorexia marcada de diversas etiologías
  • Pacientes en estado de coma o con alteración neurológica severa que afecta la deglución
  • Otros efectos adversos de fármacos que comprometen la ingesta oral

Complicaciones Gastrointestinales de la Nutrición Enteral Artificial

A pesar de sus beneficios, la nutrición enteral artificial puede asociarse a complicaciones gastrointestinales. Tres de las más habituales son:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Estreñimiento

Alimentación Parenteral: Definición y Cuidados de Enfermería Esenciales

Concepto de Alimentación Parenteral

La alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional mediante la cual se administran los nutrientes directamente al torrente sanguíneo, eludiendo el tracto gastrointestinal. Se recurre a ella cuando la alimentación por vía oral o enteral es imposible, insuficiente o contraindicada.

Principales Cuidados de Enfermería en la Administración Parenteral

La administración de nutrición parenteral requiere una atención meticulosa por parte del personal de enfermería. Los cuidados fundamentales incluyen:

  • Verificación exhaustiva de la identidad del paciente y la concordancia con la nutrición prescrita.
  • Comprobación de que el preparado nutricional se encuentre a la temperatura ambiente adecuada antes de su infusión.
  • Descarte de cualquier preparado que haya permanecido refrigerado por más de 24 horas o presente alteraciones.
  • Información clara y concisa al paciente (o a sus familiares) sobre el procedimiento a realizar.
  • Manejo estrictamente aséptico del catéter venoso y del sistema de infusión, asegurando su correcta conexión y permeabilidad.
  • Monitorización continua de las constantes vitales del paciente.
  • Realización y evaluación de controles analíticos periódicos según pauta médica (p. ej., glucemia, urea, creatinina, iones, triglicéridos, balance nitrogenado).
  • Cálculo y registro del balance hidroelectrolítico.
  • Control diario del peso corporal del paciente.
  • Vigilancia de posibles signos de alergia o intolerancia a alguno de los componentes del preparado.
  • Registro detallado en la historia clínica de todas las acciones realizadas, observaciones y cualquier incidencia.

Evaluación del Estado Hídrico y Signos de Alerta

Orina Oscura y Concentrada

Una orina con aspecto oscuro y concentrada es un indicador sugestivo de deshidratación.

Mucosas Secas y Labios Fisurados

La presencia de mucosas orales secas y labios con fisuras sugiere un déficit de volumen de líquidos.

Identificación de Edema: Señal de Godet

La señal clínica que permite verificar la existencia de edema periférico es la señal de Godet (o signo de la fóvea), que consiste en la persistencia de una depresión en la piel tras aplicar presión.

Interpretación de Síntomas Respiratorios y Cardíacos

La aparición de tos, disnea (dificultad respiratoria) y taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) puede sugerir una limpieza ineficaz de las vías aéreas o ser indicativo de una insuficiencia cardíaca congestiva.

Ingurgitamiento Yugular como Signo de Sobrecarga Hídrica

La observación de ingurgitamiento yugular (distensión de las venas del cuello) en un paciente en posición de sentado o semi-incorporado sugiere un exceso de volumen de líquidos.

Hipervolemia y Edema Agudo de Pulmón

El cuadro clínico grave derivado de un exceso de volumen de líquidos es la hipervolemia, la cual puede desencadenar una complicación potencialmente mortal conocida como edema agudo de pulmón.

Balance Hídrico: Concepto e Importancia Clínica

El balance hídrico se define como la relación entre todos los ingresos y pérdidas de líquidos del organismo durante un período determinado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantener un adecuado balance hídrico es crucial para el funcionamiento óptimo del cuerpo. Un desequilibrio, ya sea por déficit o por exceso, puede tener consecuencias graves para la salud, llegando incluso a comprometer la vida.

Shock Anafiláctico: Reconocimiento y Fisiopatología

El shock anafiláctico, también denominado anafilaxia, es una reacción alérgica sistémica, de instauración rápida y potencialmente letal. Se produce cuando el sistema inmunitario del individuo reacciona de forma desproporcionada y errónea ante una sustancia (alérgeno) que, en condiciones normales, sería inofensiva, percibiéndola como una amenaza grave. Esta respuesta inmunitaria exacerbada desencadena la liberación masiva de mediadores químicos que provocan una serie de manifestaciones clínicas severas que pueden poner en peligro la vida del paciente.

Incidentes Potenciales en la Terapia Endovenosa (EV)

La administración de fluidos o medicamentos por vía endovenosa es un procedimiento frecuente, pero no exento de posibles complicaciones. Seis incidentes a considerar son:

  • Infección local o flebitis: Inflamación de la vena, con o sin infección, en el sitio de inserción del catéter.
  • Infiltración o extravasación: Fuga del líquido administrado hacia los tejidos circundantes al vaso sanguíneo.
  • Embolia gaseosa: Presencia de aire en el sistema circulatorio, que puede obstruir el flujo sanguíneo.
  • Sobrecarga circulatoria o edema pulmonar: Administración excesiva o demasiado rápida de líquidos, superando la capacidad del sistema cardiovascular.
  • Reacción por pirógenos: Respuesta febril sistémica causada por la presencia de sustancias pirógenas en la solución infundida o en el material.
  • Embolia pulmonar: Obstrucción de una arteria pulmonar, frecuentemente por un coágulo sanguíneo (tromboembolismo), aunque también puede ser por aire, grasa u otras partículas.

Manejo de Complicaciones en el Sitio de Punción del Catéter

Ante la aparición de signos de flebitis (enrojecimiento, dolor, calor, cordón venoso palpable) o infección en el lugar de punción de un catéter venoso, las actuaciones de enfermería inmediatas incluyen:

  • Retirar el catéter afectado de forma inmediata.
  • Aplicar compresas frías locales para aliviar la inflamación y, si está prescrito, administrar pomadas antiinflamatorias o antimicrobianas tópicas según el caso.

Consideraciones para la Venopunción en Pacientes Adultos Mayores

La selección del sitio para la administración de medicación endovenosa en personas mayores requiere una consideración especial debido a la fragilidad cutánea y vascular característica de este grupo etario.

  • Se recomienda priorizar las venas localizadas en el antebrazo y en la flexura del codo, ya que suelen ser de mayor calibre y estar mejor soportadas por el tejido circundante.
  • Se debe evitar, en la medida de lo posible, las venas del dorso de la mano. Aunque accesibles, la piel en esta zona es más delgada y las venas son más frágiles y móviles, lo que incrementa el riesgo de hematomas, infiltraciones y dificultad para mantener la vía permeable.

Entradas relacionadas: