Aspectos Clave de las Relaciones Laborales y su Regulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Relaciones No Laborales

Relaciones no laborales: (por falta de voluntariedad) prestaciones personales obligatorias, ej. mesa electoral.

(por falta de retribución)
  • Los trabajos benévolos, amistosos y de buena vecindad, ej. ONG.
  • Los trabajos en negocios familiares hasta parientes de segundo grado.
(Por falta de dependencia)
  • Agentes comerciales
  • Consejeros
  • Autónomos
  • Transportistas
(porque se establece por ley)
  • Funcionarios públicos

Relaciones Laborales Especiales

Relaciones laborales especiales:
  • Deportistas profesionales
  • Artistas
  • Personal de alta dirección

Regulación de las Relaciones Laborales

Regulación de las relaciones laborales: La relación laboral que se crea entre un trabajador y un empresario está regulada por el derecho del trabajo.

Fuentes del Derecho del Trabajo

  • Normas internacionales
    • 1. Normas de la UE
    • 2. Convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    • 3. Convenios internacionales
  • Normas nacionales
    • 1. Constitución española de 1978
    • 2. Leyes
    • 3. Reglamentos
    • 4. Convenios colectivos
    • 5. Contratos de trabajo
    • 6. Costumbre laboral

Jerarquía de las Normas Laborales

Jerarquía de las normas laborales: La jerarquía normativa significa que las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango.

Principios para la Aplicación de las Normas Laborales

Principios para la aplicación de las normas laborales:
  • Principio de la norma mínima: Las normas de rango superior establecen el contenido mínimo de las normas de rango inferior. Ejemplo: el Estatuto de los Trabajadores establece que el mínimo son 30 días de vacaciones.
  • Principio de norma más favorable: Cuando existan dos o más normas aplicables a un caso, se aplicará la norma que establezca las condiciones de trabajo más favorables. Ejemplo: Si un empleado ha pactado en su contrato que trabajará 7 horas, su jornada será de 7 horas por ser más favorable.
  • Principio de irrenunciabilidad de derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que tengan reconocidos. Ejemplo: No pueden renunciar al salario, ni al descanso.
  • Principio de condición más beneficiosa.
  • Principio in dubio pro operario: Los tribunales, en caso de duda, interpretarán la norma de la forma que resulte más beneficiosa para el trabajador. Ejemplo: Si una cláusula de un contrato de trabajo admite más de una interpretación, se escogerá aquella que perjudique menos al trabajador.

Poderes y Facultades del Empresario

Poderes y facultades del empresario:
  • A. El poder de dirección: Se conoce como el poder de dirección a la facultad que tiene el empresario para disponer la organización del trabajo.
  • B. El poder disciplinario: Se conoce como el poder disciplinario a la facultad que tiene el empresario para sancionar al trabajador por las conductas consideradas por la ley o por los convenios colectivos como faltas laborales.

Entradas relacionadas: