Aspectos Clave de los Reinos Hispanos Medievales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
La Reconquista y los Reinos Hispanos
Etapas de la Reconquista
La Reconquista se desarrolló en varias etapas clave:
- Primera etapa: Llega hasta la línea del Duero.
- Segunda etapa: Llega hasta la línea del Tajo, destacando la toma de Toledo.
- Tercera etapa: Llega hasta el valle del Guadiana.
- Cuarta etapa: Llega hasta el valle del Guadalquivir, marcada por la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
- Quinta etapa: Llega hasta Murcia, quedando reducido el dominio musulmán al Reino Nazarí de Granada.
Un personaje fundamental en este proceso fue Fernando III el Santo, quien unificó los reinos de León y Castilla.
El Reino de Castilla
El reino de Castilla experimentó periodos de estabilidad y crisis. Tras la unificación por Fernando III el Santo, se produjo una crisis brutal con la guerra civil entre Pedro I y Enrique II de Trastámara.
Esta guerra civil llevó al fortalecimiento de los nobles, ya que Enrique II tuvo que otorgarles «mercedes» (favores, donaciones) por su ayuda en el conflicto.
El intento de Castilla y León por tomar Portugal fracasó con la derrota en la batalla de Aljubarrota en 1385.
La Corona de Aragón
La Corona de Aragón se caracterizó por su expansión hacia el Mediterráneo, donde consiguió formar un importante imperio comercial y político.
Un rey destacado fue Jaime I el Conquistador, quien anexionó Mallorca y Valencia.
En la Corona de Aragón se impuso el pactismo entre el rey y los nobles. Por este sistema, los reinos mantenían sus instituciones y leyes propias, y los reyes debían someterse a ellas. Una figura importante en este contexto era el Justicia Mayor de Aragón.
Evolución de las Cortes
La institución antecedente de las Cortes fue la Curia Regia. Las Cortes evolucionaron en sus funciones:
- Atender a las consultas del rey en asuntos importantes.
- Asesorar a los reyes.
- Votar los subsidios o impuestos extraordinarios, necesarios para cubrir los gastos de la monarquía.
En el caso de las Cortes catalanas, la institución representativa se conocía como la Generalitat.
Organización Económica y Social
Rasgos Económicos Durante la Edad Media
La base económica fundamental de Castilla era de carácter agrario, destacando el cultivo de cereal de secano.
Una institución clave relacionada con la ganadería ovina trashumante fue el Honrado Concejo de la Mesta.
Durante la Edad Media, las técnicas de cultivo y aperos de labranza eran rudimentarios. La agricultura de subsistencia era común y la falta de higiene y recursos favoreció la propagación de epidemias como la Peste Negra, que originó una gran mortalidad en toda Europa.
El Proceso de Repoblación
El proceso de repoblación de los territorios conquistados se llevó a cabo en varias fases y con distintos métodos:
- En el Valle del Duero, los reyes favorecieron la repoblación por particulares mediante la presura (apropiación de tierras baldías).
- Tras la conquista de Toledo, la repoblación se encargó principalmente a los concejos de las ciudades y comarcas.
- Las Órdenes Militares (como las de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa) se encargaron de la repoblación de extensas zonas, especialmente en el valle del Guadiana.
- En las últimas etapas de la Reconquista, se utilizó el repartimiento, distribuyendo grandes lotes de tierra entre quienes participaron en la conquista.
Organización de la Población
Dentro de la organización social de la Edad Media, existían diferentes grupos. Los barrios donde residían las comunidades judías eran conocidos como Juderías o Aljamas.
Dentro del pueblo llano, surgieron los burgueses, un grupo social llamado a desempeñar un papel protagonista en la Edad Contemporánea. Reciben su nombre de su asentamiento en las afueras de las ciudades o «burgos», donde desempeñaban principalmente actividades mercantiles y artesanales.