Aspectos Clave de la Producción y el Desarrollo Económico en México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Indicadores y Conceptos Básicos
Indicador: determina una característica cualitativa/cuantitativa de un objeto.
Producción: satisface necesidades de los consumidores en potencia.
Ejemplos de Problemas de Producción
- Bien o servicio obedece a una moda.
- Alto costo de producción.
Ingreso: obtención de recursos que se adquiere a cambio de la venta de un servicio.
Gasto: pago de dinero a cambio de un producto o bien.
- Corriente: es el dinero que se destina al pago del salario y lo necesario para que funcione el gobierno.
- De inversión: es el dinero que gasta el gobierno para crear bienes que generan otros bienes (hospitales, escuelas, etc.).
(Cuando se gasta más de lo que se posee, se cae en deuda pública).
Sectores Económicos
Sector Primario: brinda la materia prima para la elaboración de productos intermedios y elaborados.
Sector Secundario: transforma los recursos para satisfacer necesidades poblacionales.
Industria Extractiva: se encarga de extraer del subsuelo recursos naturales (petróleo, oro, plata, cobre y zinc; mármol, barro).
Industria de la Transformación: los recursos naturales logran un cambio durante el proceso productivo para satisfacer necesidades.
Sector Terciario: conocido como el sector de los servicios, puede incluir tanto servicios tangibles como intangibles, como comercio, transporte, correos y almacenamiento.
Factores Productivos
- Tierra: recursos naturales (mineros, agropecuarios).
- Trabajo: gasto de energía a partir de esfuerzo físico o mental.
- Capital: factor productivo que motiva la transformación de productos.
- Capital Físico: lo que se necesita para la producción.
- Capital Humano: conocimiento humano.
Modelos de Desarrollo Económico en México
Sustitución de Importaciones
Surge después de la Revolución Mexicana, a mediados de los años treinta y principios de los cuarenta.
Precursores: Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho.
Objetivo: conseguir que México se convirtiera en un país autosuficiente, nacionalizando e indemnizando las industrias petrolera y ferroviaria.
Desarrollo Estabilizador
Surge a mediados de la década de los cincuenta.
Precursores: Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.
Objetivo: subsanar los efectos devastadores que había traído el modelo anterior, modernizando la tecnología, incentivando la inversión extranjera y favoreciendo las inversiones a largo plazo.
Desarrollo Compartido
Surge como un intento por equilibrar la situación de dependencia que tenía México de los países extranjeros.
Objetivo: satisfacer las demandas de los trabajadores sin afectar a las empresas, mediante el financiamiento de la estructura productiva del sector público.
Alianza para la Producción
Surge en el año de 1976, para solucionar los problemas de la inflación y el estancamiento económico.
Objetivo: favorecer a los sectores más competitivos de la agroindustria.
Modelo Neoliberal
Iniciado en 1982 durante el gobierno de Miguel de la Madrid.
Objetivo: combatir la inflación mediante la reducción del gasto público y el fortalecimiento del ahorro interno a través de la Inversión Extranjera Directa (IED) libre de impuestos.
Reformas Constitucionales
Incluyen el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GAT) firmado en 1982, el Consenso de Washington firmado en 1990 y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1994.
Programas de Asistencia
- Progresa: para la población rural en extrema pobreza (Ernesto Zedillo, 1997).
- Procampo: apoyos para el campo para compensar a los productores nacionales (Carlos Salinas de Gortari, 1993).
- Microempresas: microcréditos para las empresas que impulsan su crecimiento (Vicente Fox, 2000).
Indicadores Económicos
- Producto Interno Bruto: riqueza que se genera dentro de un país en un periodo determinado, deviene de productos o servicios.
- Índice Nacional de Precios al Consumidor: variación que tienen los precios de los productos básicos en ciertos períodos (canasta básica).
- Tasa de Desempleo: porcentaje de personas económicamente activas sin empleo (mensual).
- Tasa de Interés: cantidad que se paga por un producto o servicio a crédito, % del total del producto en un periodo.
- Población Económicamente Activa: la posibilidad de la población para trabajar (15-65 años).
- Balanza de Pagos: cantidad de dinero que gasta un país contrapuesta con la cantidad que recibe en el ámbito internacional.
- Índice de Precios y Cotizaciones: media ponderada del rendimiento de las acciones empresariales en un día de actividades bursátiles.
Eficiencia y Eficacia
Eficiencia: tiene que ver con los costos.
Eficacia: tiene que ver con cumplir el objetivo.
Problemáticas de Producción
- Alto costo en producción.
- Crisis económicas.
- Devaluación de la moneda.
Clasificación de la Ganadería
- Ganado Mayor: bovino; leche, carne, reproductor.
- Ganado Menor: porcino, caprino y ovino.
- Aves de Corral: diversas especies criadas para la producción de carne y huevos.
Para que una economía crezca, se necesita producción y empleo, enfocándose en demandas reales para evitar pérdidas y cumplir proyecciones.