Aspectos Clave de la Primera Parte de Don Quijote por Capítulos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Prólogo
- Escrito en primera persona («yo»), donde el autor declara no querer escribir un prólogo que finalmente sí realiza.
- Redactado en 1604, después de finalizar el libro.
- Constituye una parodia de los prólogos habituales de la época.
- Se burla de recursos como la falsa humilitas y la captatio benevolentiae.
- El prólogo se dirige al «desocupado lector», buscando un receptor con criterio propio.
- El autor se declara «padrastro» del libro y no padre.
- Introduce un amigo (posiblemente un alter ego) con quien dialoga para parodiar los prólogos contemporáneos.
- Incluye una sátira de La Arcadia de Lope de Vega.
- Declara el propósito principal del libro: «derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros» (las novelas de caballerías).
Capítulo I
- Condición del protagonista: Hidalgo pobre llamado Alonso Quijano (aunque se mencionan variantes como Quijada o Quesada), perteneciente a la baja nobleza.
- Aficiones: La caza y, sobre todo, la lectura de libros de caballerías. De tanto leerlos, pierde el juicio y decide convertirse en caballero andante.
- Proceso de conversión en caballero:
- Limpia y repara unas armas antiguas de sus bisabuelos.
- Busca un nombre para su caballo: Rocinante.
- Se pone nombre a sí mismo: Don Quijote de la Mancha.
- Elige a una dama, Aldonza Lorenzo, a quien llama Dulcinea del Toboso.
Capítulo VII
Se produce la quema de libros en la biblioteca de Don Quijote, realizada por el cura y el barbero para intentar curar su locura. Aparece por primera vez Sancho Panza y se establece el característico diálogo entre amo y escudero.
Capítulo VIII
- Presenta una aventura (la de los molinos de viento) breve y clara, considerada modélica en su estructura.
- Diálogo inicial que explicita las diferentes percepciones de la realidad de cada personaje (molinos vs. gigantes).
- El protagonista pasa a la acción, acometiendo la aventura.
- Diálogo final donde cada uno expone su versión de lo ocurrido. Don Quijote reinterpreta los hechos para ajustarlos a su visión caballeresca (acción de encantadores).
Capítulo IX
- Aparece un segundo autor, que interrumpe la narración y que podemos identificar con el propio Cervantes.
- Se produce un corte abrupto en la narración de la batalla con el vizcaíno.
- Se utiliza como recurso paródico de los libros de caballerías (el hallazgo del manuscrito).
- Invención del supuesto historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, cuyo texto, escrito en árabe, es encontrado y traducido por un morisco, y luego editado y comentado por el segundo autor.
- Introduce reflexiones metaliterarias sobre la fiabilidad de lo narrado y la función del narrador.
Capítulo XX
- Aventura (la de los batanes) decisiva en la relación entre Don Quijote y Sancho.
- Don Quijote invoca a grandes héroes de la literatura.
- Sancho intenta, cómicamente, imitar el lenguaje arcaizante de su amo.
- Presencia de elementos escatológicos como representación gráfica del miedo de Sancho.
- Contraste entre la visión de Sancho (que lo ve como burla) y la de Don Quijote (que lo interpreta como una aventura real).
Capítulo XXI
- Primera aventura donde Don Quijote obtiene una victoria (contra el barbero). Se introduce el motivo caballeresco del yelmo encantado.
- El yelmo de Mambrino es un objeto con una larga tradición en los libros de caballerías.
- Finaliza con un diálogo entre amo y escudero sobre el futuro historiador que registrará sus hazañas.
- Dialogan sobre las aventuras típicas de las novelas de caballerías. Cervantes maneja el ritmo narrativo, creando suspense.
Capítulo XXII
Aventura de los galeotes. Destacan los diferentes niveles lingüísticos (presencia de germanías). Aparece el personaje de Ginés de Pasamonte. Se aborda el tema de la libertad.
Capítulo XXV
- Uso de leitmotivs y repeticiones. Se plantea el retorno a casa.
- Acumulación de refranes, característica del habla de Sancho Panza.
- Don Quijote decide imitar la penitencia de héroes caballerescos como Amadís de Gaula y Roldán.
- Episodio de la penitencia en Sierra Morena como imitación de los modelos caballerescos.
- Se revela a Sancho la identidad real de Dulcinea (Aldonza Lorenzo).
- Redacción de la carta de amor para Dulcinea.
- Encuentro de Sancho con el cura y el barbero, que planean el regreso de Don Quijote.
Capítulo XLIV
- Aceleración del ritmo narrativo: las peripecias se suceden, acumulan y precipitan en la venta.
- Don Quijote reafirma su intención de hacer gobernador a Sancho. Continúa el proceso de quijotización de Sancho.
- Se retoma el tema de la libertad frente a las imposiciones sociales.
- Discusión sobre el baciyelmo (bacía de barbero / yelmo de Mambrino) como símbolo del perspectivismo cervantino.