Aspectos Clave sobre la Piel y sus Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,48 KB
14.1.- La piel se puede definir como:
D.- Todo lo anterior es cierto.
14.2.- ¿En qué estratos de la epidermis no se dividen las células que lo componen?
D.- En ninguno de los anteriores.
14.3.- ¿Cómo llegan los nutrientes a las células de la epidermis?
D.- A través de los vasos sanguíneos que recorren la dermis subpapilar.
14.4.- ¿Qué funciones realizan los nervios motores de la dermis?
C.- Inervan vasos sanguíneos, glándulas y músculos piloerectores.
14.5.- Si ingerimos más kilocalorías de las que gastamos, ¿qué ocurre en la piel?
C.- Aumenta el grosor de la hipodermis.
15.6.- El pelo es: C.- Un filamento queratinizado, de naturaleza epidérmica y desvitalizado fuera de la piel.
15.7.- ¿Cómo se denomina al engrosamiento de la raíz capilar en su extremo más profundo? D.- Bulbo piloso.
15.8.- En el tallo capilar, las láminas exteriores que se disponen a modo de escamas y que están formadas solo por 5 o 7 capas de células constituyen: D.- La cutícula.
15.9.- En el ciclo del pelo, la fase anágena: A.- Es la fase de crecimiento.
15.10.- La parte distal de la lámina ungueal, que se encuentra separada de la piel, es: D.- El borde libre.
16.11.- Las glándulas sebáceas: D.- Todo lo anterior es cierto.
16.12.- Señala la afirmación correcta respecto a las glándulas sudoríparas ecrinas: D.- Vierten la secreción sudoral directamente fuera de la piel.
16.13.- ¿Qué tipos de glándulas sudoríparas se encuentran en los labios? C.- Ninguna.
16.14.- Señala la afirmación falsa respecto a la emulsión epicutánea: C.- Tiene un pH ligeramente alcalino.
16.15.- ¿Qué es lo que tiene alterada una piel alípica? D.- La secreción sebácea.
17.16.- ¿Cuál de las siguientes estructuras interviene en la función de protección mecánica de la piel? D.- Todo lo anterior es cierto.
17.17.- ¿Cuál de los siguientes elementos de la piel no ejerce ningún efecto de protección térmica? D.- La secreción sudoral.
17.18.- ¿Cuál de los siguientes elementos de la piel interviene en la protección contra los rayos solares? D.- Todo lo anterior.
17.19.- ¿Cuál de los siguientes elementos de la piel ejerce un efecto protector contra los microorganismos? D.- Todo lo anterior.
17.20.- ¿Cómo reacciona la piel para evitar expulsar calor cuando hace mucho frío en el medio ambiente? A.- Vasoconstricción.
14.1.- Las tres capas de la piel están formadas por los siguientes tejidos:
- C 1.- Epidermis
- B 2.- Dermis
- A 3.- Hipodermis
14.2.- Relacionar los elementos de una columna con el elemento correspondiente de la otra columna:
- A1.- Queratinocitos
- C2.- Fibroblastos
- B3.- Adipocitos
- E4.- Melanocitos
- D5.- Mastocitos
14.3.- Relaciona:
- C1.- Melanogénesis
- A2.- Queratinización
- D3.- Imbibición
- B4.- Termorregulación
15.4.- Relacionar los elementos de una columna con el elemento correspondiente de la otra columna:
- E1.- Lámina ungueal
- D2.- Borde libre
- C3.- Matriz ungueal
- B4.- Cutícula
- A5.- Lúnula
15.5.- Relaciona las tres columnas:
- CX1.- Fase Anágena
- AY2.- Fase Catágena
- BZ3.- Fase Telógena
15.6.- Relaciona las dos columnas:
- D1.- Vaina epitelial interna
- C2.- Músculo piloerector
- B3.- Papila dérmica
- A4.- Glándula sebácea
- E5.- Matriz
16.7.- Relaciona:
- B1.- Glándula ecrina
- C2.- Glándula apocrina
- A3.- Glándula sebácea
- D4.- Emulsión hidrolipídica
16.8.- Relaciona los términos siguientes con su significado:
- C1.- Xerosis
- A2.- Seborrea
- B3.- Alipia
- D4.- Hiperhidrosis
17.9.- Relaciona función y acción:
- D1.- Protectora
- A2.- Nutritiva
- B3.- Secretora
- C4.- Termorreguladora
17.10.- Relaciona capa con función:
- B1.- Epidermis
- C2.- Dermis
- A3.- Hipodermis
A.- Indica si los siguientes elementos se encuentran o no en la dermis:
- V14.1.- Fibroblastos
- F14.2.- Estrato córneo
- V14.3.- Capilares sanguíneos
- V14.4.- Colágeno
- F14.5.- Queratinocitos
B.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
F14.6.- Las células de la epidermis se nutren gracias a los vasos sanguíneos que llegan al estrato espinoso.
F14.7.- Las células de Langerhans reconocen sustancias extrañas en la epidermis y las transportan a ganglios linfáticos.
F14.8.- Los fibroblastos fabrican fibras protéicas, pero no contribuyen en nada a la composición de la sustancia fundamental.
F14.9.- Si ingerimos más energía de la que gastamos, la hipodermis disminuye su grosor.
F14.10.- En la dermis solo hay fibras nerviosas relacionadas con el tacto. Falso: nervios motores.
C.- Respecto a las glándulas sudoríparas ecrinas:
- V16.11.- Presentes desde el nacimiento.
- F16.12.- Numerosas en las axilas.
- F16.13.- Desembocan en el folículo piloso.
- F16.14.- Mal olor característico.
- V16.15.- Reguladas por el S.N.A.
D.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- V16.17.- La lubricación de la superficie cutánea corre a cargo de la secreción sebácea.
- F16.18.- El estrato córneo es el más deshidratado de la dermis.
- F16.19.- La secreción sudoral ecrina tiene pH neutro.
- F16.20.- Las glándulas sebáceas se localizan en la palma de las manos y en la planta de los pies.
14.1.- Enumera las capas que tiene la piel y las células estructurales de cada capa:
- EPIDERMIS: células de Langerhans, Merkel, queratinocitos y melanocitos.
- DERMIS: fibroblastos, histiocitos y mastocitos.
- HIPODERMIS: adipocitos.
14.2.- ¿Qué es el proceso de queratinización? Describe el proceso desde el estrato basal hasta el estrato córneo. ¿Qué es la melanina? ¿Qué tipo de células la producen? ¿Para qué sirve? Las células que van subiendo se transforman, aplanándose y rellenando su interior de queratina.
14.3.- ¿Qué tipos de células se pueden encontrar en la dermis y cuál es la función principal de cada una?
- FIBROBLASTOS: su función es la síntesis de fibras y de macromoléculas de la sustancia fundamental. Son células estructurales que fabrican fibras de colágeno, elásticas y reticulares.
- HISTIOCITOS: su función es defensiva.
- MASTOCITOS: células de defensa, intervienen en procesos inflamatorios y alérgicos expulsando el contenido de los gránulos del citoplasma.
15.4.- Enumera las partes que componen cualquier unidad pilosebácea: folículo piloso, papila dérmica, matriz, vainas foliculares, vaina epitelial externa, vaina conjuntiva, glándula sebácea.
15.5.- ¿Qué es la matriz del pelo? ¿Dónde está situada? ¿Para qué sirve? Es la zona del folículo que se encuentra recubriendo la papila dérmica. Consta de un conjunto de células germinativas que se encuentran dividiéndose. Las células que van naciendo se van desplazando hacia arriba y se van diferenciando, sufriendo el proceso de queratinización.
15.6.- ¿Qué fases comprende el ciclo del pelo? ¿Qué ocurre en cada una? Explica qué ocurriría en el caso de que se lleve a cabo una depilación en cada una de las fases del ciclo:
- ANÁGENA: es la fase de crecimiento del pelo. Dura 2-5 años.
- CATÁGENA: es la fase de reposo y dura 1 mes.
- TELOGENA: es la fase de caída y dura 3-4 meses.
16.8.- El pH del manto hidrolipídico de un bebé es prácticamente neutro, 6.5 o 7, y el champú que emplee deberá ser el adecuado a este pH. ¿Podrá un adulto emplear un champú de bebé? ¿Podrá un bebé emplear un champú de adulto? Consecuencias. Razónalo: No pueden utilizar el mismo champú porque el pH de un adulto es de 5.5 y el de un bebé es de 7. CONSECUENCIAS: picor en la piel.
17.9.- Enumera las diferentes formas de protección que ofrece la piel: Protección mecánica, química, térmica, frente a radiaciones solares y microorganismos, barrera selectiva.