Aspectos Clave del Paciente Neurocrítico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Características del Paciente Neurocrítico
El paciente neurocrítico, dado el origen anatómico de su patología, presenta dispositivos y se le realizan procedimientos sumamente invasivos, por lo que es responsabilidad del profesional de enfermería disminuir la incidencia de complicaciones que se pueden producir durante su evolución, y además, disminuir la incidencia de infecciones del sistema nervioso central, derivadas de la atención y manejo de enfermería.
El paciente neurocrítico es aquella persona que sufre un trastorno del encéfalo o médula espinal en todas sus formas: Vascular, Tumoral, Traumatismo Craneoencefálico (TEC), Infecciosa, Malformativas y Degenerativa, y que por su condición requiere de cuidados intensivos.
Una alteración frecuente es la Hipertensión Intracraneal (HIC), por una serie de lesiones cerebrales, que genera daño mecánico por compresión de estructuras sensibles y disminuye la perfusión cerebral.
Monitorización de la Presión Intracraneal (PIC)
¿En qué casos se debe monitorizar la PIC?
- Puntuación de Glasgow < 9 y TAC anormal.
- TEC que no podrá ser evaluado clínicamente por un periodo prolongado.
- Postoperatorio.
- Disminución de la puntuación de Glasgow en 2 o más puntos.
- Según criterio de neurocirujano.
¿Qué es un Catéter Ventricular?
Dispositivo que se inserta en el ventrículo lateral, a través del cuerno anterior, hasta el agujero de Monro. Permite una medición directa de la PIC y el drenaje de Líquido Cefalorraquídeo (LCR). No es fácil de instalar en presencia de PIC muy alta; asimismo, existe el riesgo de hemorragia intraparenquimal y alto riesgo de infección.
¿Qué es un Captor Subdural?
Catéter especial (sensor) que se instala contra la membrana aracnoidea, dentro del espacio epidural debajo del cráneo. Posee un mejor registro, presenta alto riesgo de infección.
¿Qué es y para qué se utiliza el Bulbo Yugular?
El bulbo de la yugular es una dilatación situada en el origen de la vena yugular interna. Permite conocer de forma aproximada el Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC). El rango normal de la saturación de oxígeno del bulbo yugular (SjO2) es 55 a 70%. Sirve para la monitorización de la SjO2.
Métodos Diagnósticos en el Paciente Neurocrítico
Electroencefalograma (EEG)
Se distribuyen de modo simétrico 20 electrodos sobre el cuero cabelludo del paciente, con el objetivo de establecer el trazado y registro eléctrico de la actividad cerebral. Procedimiento simple e indoloro.
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Evidencia de forma nítida fracturas lineales o hundidas, colecciones hemorrágicas, hidrocefalia, presencia de aire o edema cerebral, entre otros. Analiza radiografías a través de una computadora que reproduce una imagen bidimensional de alta resolución que semeja un corte anatómico del cerebro o de cualquier órgano en estudio. El paciente debe permanecer inmóvil, pero no experimenta ninguna molestia ni dolor.
Resonancia Nuclear Magnética (RNM)
Se coloca la cabeza o el cuerpo del paciente en un espacio donde se somete a un intenso campo magnético. No emplea rayos X, y posee ventaja sobre la TAC en la detección de trastornos graves (accidente cerebrovascular (ictus), la mayoría de los tumores cerebrales, anomalías del tronco encefálico y del cerebelo y también la esclerosis múltiple). Tiene elevado costo y lentitud de la sesión de imágenes (10 a 45 min), y está contraindicada en pacientes portadores de marcapasos cardíacos, clips quirúrgicos u otras prótesis metálicas.