Aspectos Clave de la Movilidad Laboral y Migratoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Tipos de Movilidad Laboral
- Cambio de empresa sin cambio de ocupación ni de residencia.
- Cambio de ocupación sin cambio de empresa ni de residencia (movilidad funcional).
- Cambio de ocupación y de empresa sin cambio de residencia.
- Cambio de residencia sin cambio de ocupación ni de empresa (movilidad geográfica).
- Cambio de residencia, de ocupación y de empresa (migración).
Determinantes de las Migraciones
- Las diferencias de renta personal.
- Las diferencias de salarios entre empleos.
- Las tasas de desempleo generales y sectoriales.
- Los vínculos familiares.
- El nivel de instrucción.
- La edad y el sexo.
- La distancia entre origen y destino.
- El idioma.
- Las prestaciones.
Consecuencias de las Migraciones
- El incremento de ingresos del migrante.
- La reducción de las diferencias salariales entre origen y destino.
- El incremento del producto real en destino.
- La reducción del producto real en origen.
- El incremento de los beneficios empresariales en destino.
- La reducción del nivel de prestaciones sociales por persona en destino.
- Las conductas xenófobas en destino.
- El aumento de las reservas de divisas en origen.
Consecuencias de los Movimientos de Capital y Mercados sobre las Migraciones
- El movimiento de capital del mundo desarrollado al subdesarrollado reduce las migraciones.
- El movimiento de capital de los países subdesarrollados al desarrollado aumenta la migración.
- Las importaciones de bienes y servicios por los países desarrollados reducen las migraciones.
- La movilidad de recursos naturales de los países subdesarrollados a los desarrollados favorece la migración.
Políticas sobre Migraciones
- La regulación del flujo migratorio para ajustar oferta y demanda de trabajo.
- Evitar la migración ilegal.
- Procurar que no se reduzcan demasiado los salarios en destino.
- Evitar el desplazamiento de los empleados propios.
- Mantener la recaudación impositiva del estado.
- Controlar el incremento de la demanda de prestaciones sociales universalizadas.
- Neutralizar las conductas xenófobas.
La Inmigración en España
La inmigración en España ha experimentado un rápido crecimiento desde los años 90 del siglo XX. Se caracteriza por ser una inmigración económica, predominantemente joven y masculina. Existe una fuerte concentración geográfica en España y una concentración por nacionalidad de origen. El nivel de formación académica es medio, aunque con diferencias según el origen. Es importante la presencia de irregulares.
Hay una fuerte concentración según país de origen y provincia de destino. Se observó un importante aumento desde la regularización de 2005, que continuó hasta 2008. Los inmigrantes presentan mayores tasas de actividad, ocupación y paro que los españoles. Se emplean en distintas ramas y sectores de actividad que los españoles, con diferencias según el género. La mayor ocupación se da en: construcción, hostelería, empleo doméstico, comercio y agricultura. Existe una gran movilidad laboral horizontal.
Los niveles formativos son medios, aunque con diferencias según el origen. Tienen cierta experiencia laboral en España. Presentan un bajo estatus laboral, sobre todo para las mujeres, y escasa movilidad laboral ascendente, solo para los hombres. Continúa la presencia de irregularidades.
No hay un impacto negativo en las condiciones laborales de los españoles, ya que al ocupar puestos de menor categoría, no reduce las oportunidades de los españoles que se desplazan a categorías laborales superiores.