Aspectos Clave de Instalaciones de Tuberías y Agua Caliente Sanitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Características del trazado de los tubos: Comprobaciones previas a la instalación
- Medición de su diámetro y espesor de su pared.
- Comprobación del galvanizado, en caso de tubería de acero.
- Comprobación de su aptitud para conducción de agua caliente (si es el caso).
- Comprobar su estado general.
- Verificación de los tipos de accesorios.
Características del trazado de los tubos: Comprobaciones antes de tapar
- Verificar que no haya fugas en las uniones del trazado, sometiéndolas a pruebas de carga.
- Asegurar que la tubería de agua caliente esté siempre por encima de la de agua fría.
- Respetar la distancia mínima con las demás instalaciones: 3 cm con tuberías de gas, 4 cm con otras tuberías de agua y 30 cm con conductos de electricidad.
Tipos de unión de los tubos
- De hormigón (con camisa de chapa): soldando las camisas mediante doble cordón (interior y exterior).
- De acero: mediante roscado, bridas o soldadura.
- De fundición: unión por bridas, junta automática y junta mecánica.
- De policloruro de vinilo (PVC): uniones por rosca, por encolado o por anillo de estanquidad.
- De polietileno: por soldadura en caliente o mediante piezas especiales.
- De cobre: mediante soldadura.
Compatibilidad de materiales: Acumulador galvanizado y tubería del circuito primario
Si el acumulador es de acero galvanizado, la tubería del circuito primario debe ser de acero inoxidable o acero esmaltado. Si se utilizara cobre, por ejemplo, se produciría una diferencia de potencial (electronegatividad) entre ambos metales, lo que podría generar corrosión.
Condiciones básicas del trazado de las tuberías
Las condiciones básicas que debe cumplir el trazado de una tubería son:
- Los tramos deben ser completamente verticales y horizontales, respectivamente. Los horizontales deben ir paralelos al techo.
- Las tuberías deben ir siempre por encima del plano en el que se encuentren las distintas tomas de agua.
- Se habrán de instalar lo más alejadas posible de las instalaciones eléctricas, mínimo 30 cm en paralelo, y a 3 cm de las instalaciones de gas.
Pasos para el cálculo de instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS)
- Dimensionamiento de tuberías.
- Elección del grupo motobomba.
- Capacidad del acumulador.
- Potencia calorífica necesaria.
Parámetros para la elección de un equipo motobomba
- El caudal que debe aportar.
- La altura manométrica necesaria que deberá transmitir. Este segundo parámetro es necesario principalmente para vencer las pérdidas de carga, ya que el desnivel existente se verá compensado entre las columnas de “ida” y de “retorno”.
Formas de distribución de agua caliente
Se pueden considerar dos procedimientos:
- Distribución simple (sin circulación): Consiste en una tubería que tiene la salida en la parte superior del acumulador o intercambiador, y de la cual parte una conducción que, mediante las ramificaciones oportunas, lleva el agua a los distintos receptores de consumo. Recorrido inferior a 15 m; esta distancia es lineal, tanto vertical como horizontal.
- Distribución con circulación: Se establece un circuito de circulación del agua caliente, independientemente de la existencia de consumo de la misma. Parte del acumulador una tubería, denominada de “ida”, que va distribuyendo agua caliente a los distintos receptores; y que tiene una continuación con otros tramos denominados de “retorno” que termina acometiendo al acumulador por la parte inferior del mismo. Recorrido superior a 15 m.
Circulación del agua en el circuito cerrado de ACS
La circulación del agua en el circuito cerrado de ACS se puede establecer:
- De forma natural: Mediante Termosifón (por gravedad).
- Circulación forzada: Por bomba aceleradora.
Características clave de los acumuladores: Comprobaciones previas
Los acumuladores deben definirse por las siguientes características, que son las que debemos comprobar antes de utilizarlos:
- Material de construcción del depósito.
- Material de construcción del serpentín (si la tubería es de cobre, verificar si está esmaltada).
- Capacidad del depósito.
- Superficie del intercambiador de calor.
- Que disponga de válvula de seguridad.
Métodos de calentamiento del agua (Producción de Agua Caliente)
Existen diversos métodos para la producción de agua caliente:
- De producción instantánea:
- Calentadores atmosféricos de gas.
- Calentadores eléctricos instantáneos.
- De acumulación:
- De calentamiento por resistencia eléctrica.
- De calentamiento por gas.
- Sistemas de energía solar térmica.
- Sistemas de bomba de calor (sistema aire-agua).
- Mediante carbón.
- Sistemas mixtos de producción de Agua Caliente Sanitaria y Calefacción.
El orden de instalación preferente es el siguiente:
- Calentadores instantáneos de gas.
- Acumuladores eléctricos.
- Acumuladores de gas.
- Sistemas de energía solar térmica.
- Sistemas de bomba de calor.
- Calentadores instantáneos eléctricos.