Aspectos Clave del INFONAVIT: Derechos del Trabajador y Obligaciones Patronales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
¿Por qué a los trabajadores con salario mínimo se les descuenta un 20%?
Si el trabajador percibe un salario mínimo, el descuento a efectuar será del 20% del mismo, aun cuando el aviso para retención de descuento señale un porcentaje mayor (25%, 30%) o una cuota fija mensual en veces el salario mínimo diario del Distrito Federal.
Esta medida se fundamenta en la aprobación del H. Consejo de Administración del INFONAVIT, con fecha del 14 de octubre de 1997, que estableció una reducción en los porcentajes de descuento para trabajadores con créditos otorgados hasta el 30 de enero de 1998 y que percibieran de 1 a 6.5 veces el salario mínimo. Dicha disposición fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 1997.
¿Qué tipo de crédito otorga el INFONAVIT?
El crédito INFONAVIT es de tipo hipotecario.
¿Qué sucede al finalizar la relación laboral entre trabajador y patrón?
Al concluir la relación laboral, es fundamental conocer los derechos y obligaciones que persisten, especialmente en lo referente a los créditos INFONAVIT. A continuación, se detallan aspectos relevantes según la Ley del INFONAVIT:
Obligación del Patrón al Término de la Relación Laboral
Según la última parte del Artículo 34 de la Ley del INFONAVIT, al terminarse la relación laboral, el patrón deberá entregar al trabajador una constancia de la clave de su registro.
Prórrogas en Pagos de Crédito INFONAVIT por Desempleo
El Artículo 41 de la Ley del INFONAVIT, en su segundo párrafo, establece que cuando un trabajador hubiere recibido crédito del Instituto, este le otorgará, a partir de la fecha en que haya dejado de percibir ingresos salariales, prórrogas en los pagos de la amortización que tenga que hacer por concepto de capital e intereses ordinarios.
Para tal efecto, el trabajador acreditado deberá presentar su solicitud al Instituto dentro del mes siguiente a la fecha en que deje de percibir ingresos salariales. Durante dichas prórrogas, los pagos de principal y los intereses ordinarios que se generen se capitalizarán al saldo insoluto del crédito. Es crucial destacar que, en caso de que el trabajador no solicite la prórroga en el plazo de 30 días, esta no se le autorizará.
Las prórrogas que se otorguen al trabajador, de conformidad con el párrafo anterior, no podrán ser mayores de doce meses cada una, ni exceder en su conjunto más de veinticuatro meses. Estas terminarán anticipadamente cuando el trabajador inicie una nueva relación laboral.
¿Cuál es la función principal del INFONAVIT?
La función principal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda y otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores para la adquisición, construcción, mejora o pago de pasivos de vivienda.
Obligaciones de los Patrones ante el INFONAVIT
El Artículo 29 de la Ley del INFONAVIT establece claramente las obligaciones que los patrones deben cumplir para garantizar los derechos de vivienda de sus trabajadores:
Inscripción y Avisos
Proceder a inscribirse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto y dar los avisos a que se refiere el Artículo 31 de esta Ley. Los patrones estarán obligados, siempre que contraten un nuevo trabajador, a solicitarle su número de Clave Única de Registro de Población (CURP). Los patrones inscribirán a sus trabajadores con el salario que perciban al momento de su inscripción.
Determinación y Pago de Aportaciones
Determinar el monto de las aportaciones del cinco por ciento sobre el salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago en las entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del Instituto, para su abono en la Subcuenta de Vivienda de las cuentas individuales de los trabajadores previstas en los Sistemas de Ahorro para el Retiro, en los términos de la presente Ley y sus reglamentos, así como en lo conducente, conforme a lo previsto en la Ley del Seguro Social y en la Ley Federal del Trabajo.
En lo que corresponde a la integración y cálculo de la base y límite superior salarial para el pago de aportaciones, se aplicará lo contenido en la Ley del Seguro Social.