Aspectos Clave del Trabajo Infantil y Juvenil: Normativas y Desarrollo Ocupacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Trabajo Infantil y Juvenil: Normativas y Desarrollo Ocupacional

Trabajo infantil: toda actividad y estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños por debajo de la edad mínima.

Trabajos más comunes

  • Rural
  • Doméstico
  • Vía pública (a menudo ligado a problemas económicos)

El Mercado de Trabajo

Relación entre la oferta de trabajo (personas/empresas que ofrecen empleo) y la demanda (personas que lo solicitan). Establece condicionamientos, ligados a aptitudes y actitudes del demandante.

Factores que facilitan la inserción laboral:

  • Buena carrera universitaria
  • Secundario terminado
  • Buena condición física
  • Idiomas
  • Responsabilidad

Factores que dificultan la inserción laboral:

  • Secundario sin terminar
  • Género
  • Embarazos
  • Tatuajes (en algunos contextos)
  • Edad (+35 años, en ciertos casos)

Inserción Laboral Juvenil

Jóvenes como ciudadanos plenos que gozan de derechos, sujetos a obligaciones. El derecho al trabajo les permite alcanzar su sustento y habilitarlos para su desarrollo personal y autonomía, teniendo capacidad de pensar y actuar por sí mismos.

Mención a la Ley 'de la prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente'.

Contrato de Trabajo y Jornada Laboral para Menores

Edad Mínima y Prohibiciones

  • 16 años: Edad mínima general.
  • Prohibido el trabajo a personas menores en todas sus formas (exista o no relación de empleo contractual, y empleo remunerado o no).

Condiciones por Edad

  • +14 a 16 años: Pueden ser ocupados en empresas cuyo titular sea madre, padre o tutor. Jornada de 3 horas diarias; 15 semanales, cumpliendo escolaridad.
  • +16 a 18 años: Toda clase de contrato con autorización de padres.

Jornada de Trabajo

  • 16 a 18 años: No más de 6 horas diarias y 36 horas semanales.
  • Menores de 18 años: No trabajo nocturno.
  • Menores de 16 años (en empresa familiar): 8 horas diarias y 48 semanales.

Personal Doméstico y Rural

  • Personal doméstico: No pueden ser contratados empleados emparentados con el dueño, tampoco menores de 16 años.
  • Personal rural: Prohibido a menores de 16 años.
  • +14 a 16 años (en explotaciones familiares): 3 horas diarias, 15 semanales, asistencia escolar, no trabajos duros.

Proyecto Ocupacional

Planificación a futuro que interrelaciona los condicionamientos del entorno y el potencial interés de la persona.

Etapas del Proyecto Ocupacional

1. Definición del punto de partida: Análisis del contexto y autodiagnóstico

Se necesita información de la situación personal y la del mercado (contexto): reconocer necesidades laborales o sociocomunitarias, perfiles requeridos, oportunidades.

Evaluación personal:
  • Personalidad (Sí): Trabajo en equipo, buen trato, autonomía, seguridad, flexibilidad, iniciativa.
  • Personalidad (No): Vagancia, arrogancia, individualismo, conflictividad, agresividad, aislamiento.
  • Formación y actitud (Sí): Nivel de estudios, motivación, habilidad, expresión, compromiso, organización.
  • Formación y actitud (No): Torpeza, desorden, motivación económica.
  • Imagen (Sí): Comportamiento, aseo.
  • Imagen (No): Dejadez, desalineo, ropa inadecuada.

2. Definición de metas

Establecer metas realistas y posibles, teniendo en cuenta: capacitación, tiempo, cantidad de horas que se quieren trabajar y lugar donde se vive.

3. Definición del plan de acción para lograrlo

Pensar en las acciones necesarias para llegar a la meta. Teniendo en cuenta: capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes.

4. Implementación del proyecto

  • Análisis de fuentes de información de empleos (amistades/conocidos, diarios/revistas, agencias/consultoras, internet).
  • Elaboración de la carta de presentación y curriculum vitae.
  • Entrevista.
  • Obtención del empleo.

5. Evaluación

Retroalimentación para realizar correcciones necesarias en el proceso.

Beneficios y Desventajas de Trabajar (para jóvenes)

Beneficios:

  • Enseñar destrezas que sirven en el colegio y luego en la adultez.
  • Adquirir confianza, responsabilidad e independizarse.
  • Ganar dinero y gastar responsablemente.

Desventajas:

  • Bajar rendimiento escolar.
  • Sin tiempo para actividades extras.

Entradas relacionadas: