Aspectos Clave de la Gestión Sanitaria y Derechos del Paciente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Protección de Datos y Secreto Profesional en Sanidad

La conducta típica en el ámbito sanitario consiste en la divulgación de los secretos de otra persona: del paciente, o incluso de sus familiares o allegados, aun cuando haya finalizado la relación profesional con la persona o esta haya fallecido.

Marco Legal del Derecho a la Intimidad en Salud

El derecho a la intimidad es un pilar fundamental en la relación médico-paciente, respaldado por diversas normativas:

  • Constitución Española: Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
  • Ley General de Sanidad: Establece la confidencialidad de toda la información relacionada con el proceso del paciente.
  • Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente: Reconoce el derecho a la intimidad, asegurando que toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin la debida autorización.

Requisitos de la Información Asistencial

Para una adecuada comunicación con el paciente, la información asistencial debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Verbal: Debe ser comunicada verbalmente, dejando siempre constancia en la Historia Clínica (H.C.).
  • Riesgos y Consecuencias: Incluir información clara sobre los riesgos y consecuencias de cada intervención.
  • Veracidad y Comprensibilidad: La información será verdadera, se le comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades, y le ayudará a tomar decisiones informadas.
  • Responsabilidad: El médico responsable del paciente será el principal encargado de informarle.

El Consentimiento Informado en la Práctica Médica

El Consentimiento Informado consiste en la explicación que el médico proporciona al paciente, de forma comprensible, sobre su enfermedad, los riesgos y los beneficios de los tratamientos propuestos. El paciente debe entender y asimilar esta información para otorgar su consentimiento sin coacción.

Deberá ser por escrito ante cualquier intervención y procedimientos que impliquen riesgos significativos. Este consentimiento puede ser revocado por el paciente en cualquier momento, dejando constancia de ello.

Ley de Autonomía del Paciente y Voluntades Anticipadas

La Ley de Autonomía del Paciente regula el documento de instrucciones previas o voluntades anticipadas. Mediante este documento, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad sobre los cuidados y tratamientos de salud que desea recibir o no, en caso de que en el futuro no pueda expresar su consentimiento.

Además, puede designar un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo con el equipo médico. No serán aplicadas las instrucciones previas que constituyan un delito o sean contrarias a la buena práctica clínica. Podrán revocarse libremente en cualquier momento, dejando constancia por escrito.

Auditoría de Calidad en el Ámbito Sanitario

La Auditoría es un método sistemático para el control y evaluación de la calidad asistencial, donde se fijan objetivos previos con un estándar mínimo de cumplimiento.

  • Auditorías Internas: Realizadas para evaluar la calidad dentro de la propia institución.
  • Auditorías Externas: Llevadas a cabo para programas de acreditación o por entidades externas.

Criterios de Calidad para Auditorías

Para que una auditoría sea efectiva, los criterios utilizados deben cumplir con:

  • Validez: Capacidad para medir aquello para lo que fue elegido.
  • Fiabilidad: Capacidad de reproducir el mismo resultado cada vez que se aplica.
  • Sensibilidad: Capacidad de medir un solo fenómeno y no verse influido por otros factores.
  • Accesibilidad: Disponibilidad de los datos necesarios para la evaluación.

Comisión de Calidad Hospitalaria

Las Comisiones de Calidad se definen como órganos consultivos sobre la planificación, control y mejora de la calidad en los hospitales. Ejemplos de estas comisiones incluyen las de:

  • Docencia
  • Farmacia
  • Investigación
  • Trasplantes
  • Tumores
  • Y otras áreas específicas.

Funciones del Servicio de Admisión Hospitalaria

El servicio de Admisión desempeña un papel crucial en la gestión del flujo de pacientes y la información. Sus funciones principales incluyen:

  • Gestión de la demanda asistencial especializada ambulatoria.
  • Gestión de la demanda de hospitalización.
  • Gestión de la demanda quirúrgica.
  • Gestión de urgencias.
  • Coordinación de traslados.
  • Creación y autorización del Fichero de Identificación de Pacientes (FIP), garantizando su coherencia e integridad.
  • Colaboración con el área económico-administrativa en la recogida de información para la facturación.

Fuentes de Financiación Sanitaria

La financiación de los servicios sanitarios puede provenir de diversas fuentes:

  • Financiación pública.
  • Organismos responsables de pago (ej. MUFACE).
  • Mutuas de accidentes de trabajo.
  • Entidades de seguro de accidentes de tráfico.
  • Asegurados por un tercero (ej. seguro escolar).
  • Convenios internacionales.
  • Instituciones penitenciarias.

Tipos de Consulta y Procesos

Definición de Consulta Nueva

Una consulta nueva es aquella demandada por primera vez en una especialidad determinada, o la originada por un proceso nuevo en una especialidad en la que ya se realizaron consultas previas.

Proceso de Consulta Externa (CE)

El flujo típico de una consulta externa sigue los siguientes pasos:

  1. Demanda de Consulta Externa.
  2. Admisión gestiona y da la citación.
  3. Se solicita la historia clínica al archivo.
  4. El paciente pasa a consulta.
  5. Finaliza la consulta.
  6. Se gestiona el alta del paciente.
  7. La historia clínica se devuelve al archivo.

Entradas relacionadas: