Aspectos Clave sobre la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 13,46 KB
¿Cuál es la finalidad del RD 105-2008?
Fomentar la prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los residuos de construcción y demolición.
¿Qué es el plan nacional de residuos?
Es una normativa específica que regula el flujo de los residuos.
¿Para qué utilizamos la normativa de residuos del País Vasco?
Se utiliza para calcular la producción de residuos según cada tipo de obra y singularidades.
¿Qué ventajas tiene sobre el PNR?
Llevar un control más real y, por lo tanto, facilita la realización de una correcta gestión y planificación de residuos.
¿Qué tipos de obras se ven afectadas por dicho PNR?
Afectaría a las obras en las que tengamos que gestionar únicamente residuos peligrosos.
¿Qué se entiende por desarrollo sostenible?
¿Quién es el productor de residuos?
- La persona física o jurídica titular de una obra de construcción o demolición.
- La persona física o jurídica que efectúe un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.
- El importador o adquirente de residuos de construcción y demolición.
¿Quién es el poseedor de residuos?
Es la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción o demolición y que, no obstante, la condición de gestor de residuos.
¿Quién es el gestor de residuos?
La persona física o jurídica que ostenta la condición de gestor de residuos.
¿Qué es el estudio de gestión de residuos?
Es un documento de residuos de construcción que se debe incluir en el proyecto de ejecución, cuyo objetivo es la correcta gestión de los residuos que se pueden producir en obra.
¿Quién lo elabora y con qué documentación se incluye?
Lo elabora un técnico competente, arquitecto, ingeniero…
- Una estimación de la cantidad de RCD's expresada en toneladas y metros cúbicos.
- Las medidas para la prevención.
- Las operaciones de reutilización.
- Las medidas para la separación de los residuos.
- Los planos.
- Pliego de prescripciones técnicas.
- Valoración del coste previsto.
¿Qué se tiene que calcular en un estudio de gestión de residuos?
El cálculo del ratio de porcentajes de cada uno de los residuos generados conforme a la clasificación LER.
¿Qué planos se deben aportar en un estudio de gestión de residuos?
Plano de instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación, operaciones de gestión de residuos y demolición.
¿Qué costes se valoran en el estudio de gestión de residuos?
Una valoración del coste previsto de la gestión de residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto.
¿Qué es la fianza que se calcula en el estudio de gestión de residuos?
Un cumplimiento de requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de obra.
¿Quién la paga y a quién?
La paga el promotor al Ayuntamiento.
¿Cómo se obtiene su devolución?
¿Qué es el plan de gestión de residuos?
Es un documento que se realiza una vez obtenido el estudio de gestión de residuos, de cómo se llevará a cabo las obligaciones que incumban al constructor en relación con los RCD's que se van a producir en obra.
¿Quién lo elabora y a quién lo presenta?
Persona física o jurídica que ejecuta la obra y lo presenta a la propiedad de la misma.
¿Qué es la valorización de los residuos?
¿Se puede realizar el depósito de residuos sin tratamiento previo?
No, se está obligado a entregarlo a un gestor de residuos.
¿Qué es un residuo inerte?
Aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas. Ejemplos: escombros, chatarra, papeles, ruedas…
¿Qué es una obra menor de construcción o reparación domiciliaria a efectos de generación de residuos?
Es una obra de construcción o demolición particular, comercio, oficina o inmueble que no suponga alteración del volumen del uso de las instalaciones comunes y que no precisa de proyecto firmado por profesionales titulados.
¿Qué es la lista de la Orden MAM 304/2002, LR?
Es una orden por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos.
¿En qué consisten las medidas de prevención de residuos en la obra?
¿Con qué cantidades es necesaria la separación en fracciones de residuos en la obra?
- Hormigón: 80t
- Ladrillos, tejas, cerámicos: 40t
- Metal: 2t
- Madera: 1t
- Vidrio: 1t
- Plástico: 0,5t
- Papel y cartón: 0,5t
¿Qué es el RD 1627/1997 y qué establece?
Norma en la que se establecen disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción.
¿Qué es la ley 31/1995?
Ley que establece los mecanismos específicos para la aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales por la que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención.
¿Quién es el coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto?
Es el técnico competente designado por el promotor para coordinar durante la fase de proyecto de obra.
¿Qué documentación elabora?
Estudio de Seguridad y Salud.
¿Cuándo es obligatorio?
Cuando las obras sobrepasan los 30 mil euros.
¿Qué titulación es necesaria?
Técnico competente (arquitecto, ingeniero).
¿Quién lo designa?
El promotor.
¿Quién es el coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución?
Es el técnico competente integrado en la dirección facultativa designado por el promotor.
Se considera que formará parte de la:
Dirección facultativa.
¿Qué documentación aprueba?
¿De qué documentación es depositario?
¿Cuándo es obligatorio?
¿Cuál es su misión en la ejecución de la obra?
Encargarse de la dirección y del control de la ejecución de la obra.
¿Quién se considera como el empresario en la obra?
El contratista y el subcontratista.
Si el promotor contrata directamente a autónomos, se le considerará como ….
Tendrá la consideración de contratista.
¿Qué es la acción preventiva y en qué tareas se aplicará?
Actividad de la obra para garantizar que los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos apliquen de manera coherente las responsabilidades.
Respecto a los riesgos, ¿qué tres acciones se ejecutarán?
¿De qué 3 elementos será necesario realizar la evaluación de riesgos?
¿Qué diferencia hay entre un ESS y un Estudio Básico de Seguridad y Salud?
EBSS se diferencia del ESS por carecer del pliego de condiciones, planos, mediciones y presupuesto.
¿Cuándo se elabora y de qué formará parte para solicitar la licencia de obra?
¿Cuándo es obligatorio realizar un ESS?
Se debe elaborar cuando el presupuesto de ejecución por contrata sea igual o superior a 450 mil euros, que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, que los días de trabajo en la obra sean superiores a 500, en obras de galerías, túneles, conducciones subterráneas y presas.
¿Qué documentación contendrá el ESS?
Memoria descriptiva, pliego de condiciones particulares, planos, mediciones, presupuesto.
¿Qué documentación contendrá el EBSS?
Memoria.
¿Qué contemplarán?
Identificación de los riesgos laborables que puedan ser evitados, relación de los riesgos laborables que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo contendrá medidas específicas relativas a los trabajos.
¿El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por…?
Por el contratista.
¿El plan de seguridad podrá ser consultado en obra por…?
La dirección facultativa.
Obligaciones del contratista serán:
- Aplicar los principios de la acción preventiva.
- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.
- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores.
- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador.
En lo que se refiere a formación, el contratista deberá…
En lo que se refiere a las responsabilidades sobre el incumplimiento del plan…
Los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente las consecuencias que se deriven del incumplimiento.
¿Cómo es el proceso de paralización de los trabajos?
Se advertirá al contratista de ello, dejando constancia de incumplimiento en el libro de incidencias. Deberá dar cuenta a la inspección de trabajo y seguridad social correspondiente, a los contratistas y a los subcontratistas afectados.
Gestión del riesgo
Clasificación de actividades
- Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
- Etapas en el proceso de producción o en suministro de un servicio.
- Trabajos planificados y mantenimiento.
- Tareas definidas, por ejemplo, conductores de carretillas elevadoras.
Análisis del riesgo:
Identificar los peligros: cita por lo menos 10 peligros.
- Golpes y cortes.
- Caídas al mismo nivel.
- Caída de herramientas.
- Incendios y explosiones.
- Caídas de personas a diferente nivel.
- Espacio inadecuado.
- Sustancias que pueden inhalarse.
- Sustancias que pueden dañar los ojos.
- Energías peligrosas.
- Condiciones de iluminación inadecuada.
Probabilidad del riesgo: Pon un ejemplo de cada.
- Alta: caída a distinto nivel.
- Media: caída de herramientas.
- Baja: iluminación inadecuada.
Severidad del riesgo: Pon un ejemplo de cada.
Valoración de los niveles del riesgo. Defínelos.
- Trivial: no se requiere acción específica.
- Tolerable: no se necesita mejorar la acción preventiva.
- Moderado: las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.
- Importante: no debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
- Intolerable: no debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo y, si no es posible reducir el riesgo, debe prohibirse el trabajo.
Trabajos que implican riesgos especiales: cita 6.
- Trabajo que implique el uso de explosivos.
- Trabajos realizados en cajones de aire comprimido.
- Trabajos en inmersión con trabajos subacuáticos.
- Trabajo que exponga a riesgos de ahogamiento por inmersión.
- Trabajos en la proximidad de líneas abiertas.
- Trabajo con exposiciones a agentes químicos.
Tras la valoración, el control de riesgos se realizará basándonos en 6 principios:
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
- Adoptar las medidas que antepongan las protecciones colectivas a las individuales.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Fichas de evaluación de riesgos:
¿De qué elementos se realizan las fichas?
Maquinaria, medios auxiliares y unidades de obra.
¿Qué son las medidas preventivas?
Son aquellas que sirven para proteger eficazmente la vida y seguridad de los trabajadores.
¿Qué es el recurso preventivo?
Es el personal asignado por el contratista con la capacidad suficiente y medios necesarios para poder vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas y comprobar la eficacia de estas.
EPIS
Equipos de protección individual.
Protecciones Colectivas
Aquellas que nos protegen frente a los riesgos que no se han podido evitar o reducir y actúan indistintamente sobre todas las personas que se benefician de ellas.
Medios Auxiliares
Medios materiales que se pueden emplear para realizar diferentes funciones en emergencias y son distintos de los medios aéreos y de la maquinaria y elementos de obras públicas.