Aspectos Clave de la Ejecución Civil: Preguntas y Respuestas para Juristas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Cuestionario de Derecho Procesal Civil: Proceso de Ejecución

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

  • a) La acción ejecutiva de título judicial caduca en un plazo de cinco años si no se interpone la demanda dentro de ese plazo.
  • b) La acción ejecutiva de título judicial no caduca, prescribe a los quince años si no se interpone la demanda dentro de ese plazo.
  • c) La acción ejecutiva no caduca en ningún caso.
  • d) La acción ejecutiva de título extrajudicial caduca a los cinco años si no se interpone la demanda dentro de ese plazo.

2. ¿El órgano competente para resolver sobre el despacho de ejecución de un laudo arbitral es:

  • a) El del lugar del domicilio del demandado.
  • b) El del lugar del domicilio del demandante.
  • c) El del lugar donde se dictó el laudo.
  • d) El del lugar de cumplimiento de la obligación.

3. ¿Puede comenzar de oficio el proceso de ejecución?

  • a) Sí, en el caso de títulos ejecutivos judiciales.
  • b) Sí, en las sentencias de condena no dineraria.
  • c) No, en ningún caso.
  • d) Sí, en el caso de los lanzamientos.

4. ¿Qué motivos de oposición pueden formularse cuando el título es un auto de cuantía máxima?

  • a) Los mismos que para los títulos ejecutivos judiciales y específicamente en: i) culpa exclusiva de la víctima; ii) fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; iii) concurrencia de culpas.
  • b) Los mismos que para los títulos ejecutivos extrajudiciales y específicamente en: i) culpa exclusiva de la víctima; ii) fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; iii) concurrencia de culpas.
  • c) Específicamente en: i) culpa exclusiva de la víctima; ii) fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; iii) concurrencia de culpas.
  • d) Puede fundarse en los que están previstos para los títulos ejecutivos judiciales, los que están previstos para títulos ejecutivos extrajudiciales y específicamente en: i) culpa exclusiva de la víctima; ii) fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; iii) concurrencia de culpas.

5. ¿Son susceptibles de ejecución las sentencias meramente declarativas?

  • a) Sí, en los mismos términos que las de condena.
  • b) Sí, pero solo les son aplicables las normas reguladas en la Ley de Enjuiciamiento Civil para las condenas no dinerarias.
  • c) No. Las sentencias meramente declarativas no exigen ningún tipo de medida para su eficacia.
  • d) Sí, son susceptibles de la denominada ejecución impropia, aunque no hay despacho de ejecución.

6. ¿Quién acuerda el requerimiento de manifestación de bienes al deudor previsto en el artículo 589 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?

  • a) El Juez a instancia del ejecutante.
  • b) El Secretario Judicial, de oficio.
  • c) El Director del Servicio Común de Ejecución.
  • d) El Director del Servicio Común de Notificaciones y Embargos.

7. ¿Quién acuerda el embargo de bienes del deudor?

  • a) El Juez.
  • b) Desde la entrada en vigor de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, el Secretario Judicial.
  • c) Es competencia del Servicio Común de Ejecución.
  • d) Es competencia del Servicio de Ordenación del Procedimiento.

8. Para ser título ejecutivo la sentencia ha de ser:

  • a) De condena dineraria.
  • b) Constitutiva.
  • c) Declarativa.
  • d) Firme.

9. ¿Quién dicta la orden general de ejecución?

  • a) El Secretario Judicial responsable de la ejecución.
  • b) No existe ese tipo de resolución.
  • c) El Juez.
  • d) El Servicio Común de Ejecución.

10. ¿El ejecutante puede participar en la subasta?

  • a) Sí.
  • b) No.
  • c) Solo si concurren otros postores.
  • d) Solo si presta caución.

Entradas relacionadas: