Aspectos Clave de los Dispositivos de Control de Tránsito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB
1. ¿Qué indican los dispositivos de control de tránsito?
Se denominan dispositivos de control de tránsito a las señales, marcas, semáforos y cualquier otro dispositivo que se colocan sobre o adyacentes a las calles y carreteras por una autoridad, para prevenir, regular y guiar a los usuarios. Además, también indican las precauciones que deben tener en cuenta los usuarios.
2. Distancias y altura de ubicación de las señales verticales en vías con berma
La ubicación de las señales verticales en vías con berma está situada a una distancia de 1.2 metros del final de la berma y a una altura de 1.2 metros. La velocidad con la que se diseñó el proyecto también relaciona el colocado de estas. En área urbana, la distancia no es 1.20, es 0.80 del pavimento.
3. Ventajas e inconvenientes de las intersecciones
Ventajas
- Sencillez y facilidad de diseño y construcción.
- Requiere baja ocupación de suelo o superficie.
Inconvenientes
- Peligrosidad, que puede reducirse mediante canalización y señalización.
- Menor capacidad de tráfico.
- Aumento de congestionamiento.
4. ¿Qué son las isletas separadoras?
Las isletas son elementos básicos para el manejo y separación de conflictos y áreas de maniobras en las intersecciones. Las isletas son zonas definidas situadas entre carriles de circulación, cuyo objeto es guiar el movimiento de los vehículos, servir de refugio a los peatones y proporcionar una zona para la ubicación de la señalización y la iluminación. Las isletas pueden estar físicamente separadas de los carriles o estar pintadas en el pavimento.
5. Uso de los volúmenes de tránsito en el campo de proyecto
El uso de volúmenes de tránsito se refiere al número de vehículos que pasan en un determinado punto durante un intervalo de tiempo.
6. Definición de intersecciones
Se conoce como intersección a los dispositivos viales donde se unen dos o más carreteras que se encuentran a un mismo nivel, produciéndose cruces y cambios de trayectorias de vehículos que por ellas circulan.
La intersección es un punto donde convergen varias vías. Las formas pueden variar: rotatorias o tipo glorieta, intersecciones a desnivel. Así se obtienen dos tipos de intersecciones:
- Intersecciones a nivel
- Intersecciones a desnivel
Las intersecciones pueden ser canalizadas y no canalizadas.
7. Volumen horario de máxima demanda
El volumen horario de máxima demanda es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal de una vía durante 60 minutos consecutivos. Ese VHMD representa la hora que es mayormente cargada.
8. Tasa de flujo
La tasa de flujo o flujo es la cantidad de vehículos que pasa por un punto o sección transversal de una vía en un tiempo menor a una hora. Se puede expresar en unidades de (veh/hora), teniendo en cuenta que no representa exactamente el número de vehículos por hora.
q = N/T
- q = tasa de flujo
- N = número de vehículos
- T = tiempo o periodo determinado
9. Clasificación de las señales y dispositivos para el control del tránsito
En calles y carreteras, los dispositivos de tránsito incluyen: señales, marcas, semáforos u otro dispositivo que se coloca sobre la calzada o a los lados, con el objetivo de prevenir, regular y guiar a los usuarios.
Señalización vertical: colocada sobre un poste vertical, que está adyacente al pavimento en lugares adecuados.
- Señales preventivas (SP): coloración amarilla y naranja en forma de rombo.
- Señales restrictivas: pueden ser de limitación y prohibición, están en rectángulo y su código es (SR), aunque también se las llama reglamentarias. Los colores que predominan son rojo, blanco y negro.
Señalización horizontal: son marcas, líneas o números que se colocan sobre la calzada y los colores predominantes son amarillos y blancos.
- Los bordes, que se colocan en el borde, pueden ser de tachas, que se construyen con sonorizadoras, que son marcas que tienen el pavimento, creando una superficie que tiene otro nivel.
10. Clasificación de las intersecciones
Clasificación de intersecciones:
- Intersecciones a nivel
- Intersecciones a desnivel
La primera es la más sencilla y la más utilizada; la segunda es una intersección que requiere de una estructura, enfocada a lugares o sitios que tienen mayor cantidad de tráfico.
11. Volúmenes de tránsito absolutos o totales
Son volúmenes de tránsito que están clasificados de acuerdo al lapso de tiempo determinado para su cálculo, pudiendo ser este de un año, mes, semana, día o incluso una hora.
12. Intersección sin canalizar
Estas intersecciones nos muestran o indican las líneas de circulación o de giro, no tienen un elemento que las separe. Pueden haber en T, en cruz en caso de que la calzada secundaria pase a la principal.
13. Puntos de conflictos primarios
Los puntos de conflictos primarios son aquellos que deben eliminarse siempre mediante la descomposición en fases. Tienen su origen en la coincidencia de dos trayectorias secantes.
14. Volumen, tasa de flujo y capacidad en caminos de desarrollo
El volumen representa una cantidad de vehículos que pasan durante un periodo de tiempo mayor o igual a una hora.
La tasa de flujo es la cantidad de vehículos que pasa por un punto o sección transversal de una vía en un tiempo menor a esa hora, se puede expresar en unidades de (veh/hora), teniendo en cuenta que no representa exactamente el número de vehículos por hora.
Se entiende por capacidad el número máximo de vehículos por unidad de tiempo que razonablemente puede esperarse que pasen por un tramo de una carretera, en un sentido o en dos sentidos, bajo las condiciones imperantes del camino y del tráfico.
Por lo general, la unidad será una hora y al referirse a la capacidad, deben manifestarse las condiciones del camino y del tráfico a las cuales corresponde esa capacidad.
15. Tránsito actual
El tránsito actual (TA) es el volumen de tránsito que usará la carretera mejorada o la nueva carretera en el momento de quedar completamente en servicio. En el mejoramiento de una carretera existente, el tránsito actual se compone del tránsito existente (TE) antes de la mejora, más el tránsito atraído (TAt) a ella de otras carreteras una vez realizada su reconstrucción total. En el caso de la apertura de una nueva carretera, el tránsito actual se compone completamente de tránsito atraído.
16. Formas y tipos de secciones
- Intersección simple
- Intersección en forma de T
- Intersección en forma de Y
- Cruce de 4 ramales
- Intersecciones rotatorias
17. Uso de los volúmenes de tránsito en el campo de la investigación
En el campo de la investigación, el uso del volumen de tránsito puede ser aplicado en:
- Nuevas metodologías sobre la capacidad
- Análisis e investigación en el campo de los accidentes y la seguridad
- Estudio sobre ayudas, programas o dispositivos para el cumplimiento de las normas de tránsito
- Estudios de antes y después
- Estudios sobre el medio ambiente y la energía
18. Tipos y formas de intersecciones
Dentro de las intersecciones a nivel, podemos encontrar distintos tipos o formas ya establecidas para su construcción, entre ellas tenemos:
- Intersecciones simples: estas son aquellas donde la importancia del tráfico no amerita más que nivelar el terreno, redondear las esquinas y facilitar la visibilidad para permitir que los vehículos pasen de un lado a otro.
- Intersecciones tipo “T”: intersección con tres ramales al mismo nivel, donde se pueden realizar hasta 6 movimientos; estas pueden ser canalizadas o no canalizadas mediante isletas.
- Intersecciones tipo “Y”: de igual forma es una intersección de tres ramales que pueden ser canalizadas o no canalizadas, pero como su nombre lo indica, tiene la particular forma de “Y” que usualmente corresponde a la bifurcación de una carretera de calzada única.
- Intersecciones de 4 ramales: estas pueden ser canalizadas o no canalizadas, y pueden ser de tipo “X” o tipo “Cruz”, donde los vehículos tienen lugar a tres movimientos: un paso de los vehículos que siguen su camino principal, un giro a la derecha y un giro a la izquierda.
- Intersecciones rotatorias o rotondas: se distinguen porque los flujos vehiculares que acceden a ella por sus ramas maniobran al interior de un anillo vial que las conecta. Las trayectorias de los vehículos en el anillo son similares a los entrecruzamientos, razón por la cual el número de puntos de conflicto es menor que en otros tipos de intersecciones.