Aspectos Clave de Crónica de una muerte anunciada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Crónica de una muerte anunciada
Estructura
Cinco partes desordenadas cronológicamente. Cada capítulo se centra en un eje:
- Capítulo 1: Lo que hizo Santiago Nasar la mañana que llegó el obispo.
- Capítulo 2: Sobre los novios: primero sobre Bayardo San Román (su llegada...) y luego sobre Ángela Vicario (su familia, su pérdida de virginidad...).
- Capítulo 3: Sobre los hermanos Vicario. Bastantes testimonios.
- Capítulo 4: Es posterior al capítulo 5. Primero sobre la autopsia, luego sobre las consecuencias en los hermanos Vicario.
- Capítulo 5: Sobre la muerte de Santiago.
La novela tiene dos finales: uno, la muerte de Santiago, y otra, el reencuentro de los novios. Es una novela circular.
Perspectivismo
Simula una descripción periodística. Relacionada con la novela policíaca porque tiene un móvil, unos asesinos, una víctima, violencia y suspense. El suspense tiene un significado especial porque desde el principio se sabe que va a morir. No es del todo policíaca porque se queda la duda de si era inocente.
Además de una crónica periodística, es una obra literaria porque:
- Estilo: Se percibe el realismo mágico de la novela contemporánea latinoamericana. Los hechos se mitifican y se hacen maravillosos. Usa algunas exageraciones.
- El modelo de la tragedia: No es un crimen, sino un sacrificio. La culpable es la madre al fin y al cabo. Se insiste mucho en que Santiago es inocente.
- Narrador: Desde el principio aparece un narrador en primera persona que domina el relato, una persona que vuelve al pueblo a esclarecer los hechos. El narrador, para conseguir sus objetivos, se sirve de varias fuentes: el sumario, el informe de la autopsia, las cartas de la madre a él, sus propios recuerdos y un montón de testigos.
La Fatalidad
En la novela, el destino, el fatum, hace que sea una tragedia de sentido fatal. Incluso en el título se ve que será una tragedia. A diferencia de la tragedia normal, en esta no son los dioses quienes deciden el destino, sino que lo decide la torpeza humana. La novela está repleta de contradicciones que acentúan la torpeza humana: todo el pueblo sabe que lo van a matar menos él. En una sociedad cerrada donde todos saben todo, nadie sabía lo de la virginidad de Ángela. Varias ambigüedades contribuyen a un ambiente fatal: distintas versiones del clima. También colaboran las casualidades y las equivocaciones. Todo se resume con el fatum, del cual ningún personaje puede escapar.
La Honra
La honra solo se restaura con la muerte. Este es un tema que aparece desde las obras literarias del Siglo de Oro hasta La casa de Bernarda Alba. La historia sucede en un pueblo de valores invertidos. No censuran el ejercicio de la prostitución; también hay inversión en el materialismo. La honra aparece desde la infancia: las mujeres criadas para casarse, los hombres para ser hombres. Con esta obra se critica irónicamente el código de honor.
Conceptos de Análisis Textual
Adecuación
- Emisor (real, presente, modelo)
- Receptor (real, presente, modelo, alocutario -alguien en especial-)
- Relación
- Tono
- Registro (culto, estándar)
- Conocimientos
- Presuposiciones
- Intención comunicativa
- Polifonía (estilo directo, indirecto)
- Intertextualidad
Cohesión
- Deixis (temporal, espacial, personal -me, te, se..., plural de modestia, inclusivo, exclusivo, globalizador-)
- Anáfora (han aparecido antes)
- Catáfora
- Elipsis
- Repeticiones
- Locuciones
- Campo semántico
- Campo asociativo
- Sinónimos
- Palabras comodín
- Discurso reportado (directo, indirecto)
- Tiempos verbales
- Recursos estilísticos
- Modalización
Coherencia
- Tema
- Tipología
- Estructura (tesis)
Tipología Textual
- Tipo: Descriptivo, narrativo, expositivo (informa), argumentativo, conversacional o poético.
- Ámbito: Científico, humanístico, jurídico, administrativo, periodístico (noticia, reportaje, editorial -no firmada-), publicitario, literario.
Comentario Crítico
Se suele usar la primera persona del plural.
- Analizar y valorar el texto.
- Opinión personal.
- Conclusión.