Aspectos Clave de la Cooperación Reforzada en la Unión Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Cooperación Reforzada: principio de la Unión Europea que permite a un grupo de países avanzar a velocidad superior que el resto en el proceso de integración, bajo ciertas condiciones: tratar asuntos que no sean competencias exclusivas de la Unión; respetar el acervo comunitario.

Tratado sobre el Funcionamiento de la UE: deriva del otorgamiento de personalidad jurídica única a la UE. Este hecho obliga a la desaparición de la Comunidad Europea y a la creación de la UE.

Criterios de Copenhague: son las condiciones exigidas por la UE para el ingreso de nuevos miembros, fijadas en Copenhague en 1993. Son:

  • Tener instituciones estables que garanticen la democracia.
  • Estado de derecho.
  • Derechos humanos y protección de minorías.
  • Contar con una economía de mercado.
  • Capacidad de asumir el acervo comunitario.


Consejo Europeo: máximo órgano político en la UE, formado por los jefes de Estado o gobierno de los países miembros, por el presidente de la Comisión Europea, y por un presidente elegido por dos años y medio. Función: determinar los objetivos de la UE en reuniones dos veces al mes. Decisiones por consenso.

Consejo de la UE: representa a los Estados miembros. Está integrado por un ministro de cada Estado, que varía según el tema tratado. Su presidencia es rotatoria cada seis meses. Funciones: aprobar las leyes y el presupuesto europeo. Define las políticas económicas.

Codecision: procedimiento por el cual el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo deciden conjuntamente sobre los textos legales propuestos por la Comisión. El Consejo decide por mayoría. Si hay desacuerdo, el tema pasa a una comisión de conciliación. Si hay acuerdo, se hace un texto y se lleva al Parlamento y al Consejo.

La Mayoría Cualificada: a partir del 1 de noviembre de 2014, se definirá como doble mayoría que requiere un mínimo del 55% de los miembros del Consejo, que representan al menos el 65% de la población de la UE. Hasta 2017, si se solicita, será establecida en el Tratado de Niza.

El Tribunal de Justicia: está formado por un juez de cada Estado miembro, nombrado por 6 años. Garantiza que la legislación de la UE se interpreta y aplica del mismo modo en todos los países, y resuelve las disputas relativas a las leyes comunitarias.

Acuerdo de Schengen: fue firmado en 1985 en esta localidad de Luxemburgo, por Francia, Alemania y los 3 países del Benelux para hacer efectiva la libre circulación de personas. Más adelante se han ido uniendo los demás miembros de la UE, a excepción de Gran Bretaña, entre otros 4.

El Acuerdo de Cotonou: firmado en 2000, con 77 países ACP, en sustitución de los anteriores convenios de Lomé, tiene por objeto erradicar la pobreza y acelerar el desarrollo económico, social y cultural de estos países. Con este fin, reciben dotaciones económicas. Este tiene una vigencia de 25 años.

PAC: La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción agrícola en la Unión Europea.

PPC: es la política pesquera de la Unión Europea. Establece cuotas para limitar la cantidad de pescado de cada especie que los Estados miembros pueden capturar, y fomenta la industria pesquera mediante varias intervenciones en el mercado. En 2004 tuvo un presupuesto de 931 millones de euros, aproximadamente el 0,75% del presupuesto de la Unión Europea.

Entradas relacionadas: