Aspectos Clave del Comercio Internacional y su Impacto en la Economía Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

1. Justificación del Comercio Internacional

La justificación del comercio internacional descansa en que las naciones tienen recursos distintos y capacidades tecnológicas diferentes.

Estas diferencias son:

  • a) Condiciones climatológicas
  • b) Riqueza mineral
  • c) Tecnología
  • d) Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable

Estos factores hacen que los países se especialicen. El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.

La diferencia entre lo que cuesta producir en un país y en otro hace que cada uno se especialice en productos en los que tiene ventaja comparativa.

Ventajas del libre comercio: Impulso a la competencia, especialización y avance tecnológico; aumento de la productividad y bienestar; impulso que mejora la calidad de bienes y disminuye costes.

2. Ventajas Absoluta y Comparativa

Un país posee ventaja absoluta sobre otro en la producción de un bien cuando puede producir una mayor cantidad de dicho bien con los mismos recursos.

Un país tiene ventaja comparativa frente a otro en la producción de un bien cuando su costo de oportunidad es inferior.

3. Mercantilismo

El mercantilismo es una doctrina económica que proponía la defensa del mercado interno para impulsar el estado-nación, siendo combatida por Adam Smith.

4. Argumentos para Medidas Proteccionistas

Los argumentos para tomar medidas proteccionistas incluyen:

  • Razones de seguridad nacional e independencia económica.
  • Aranceles: son fuente de ingresos fiscales.
  • Para alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo.
  • Para superar desequilibrios crónicos en las relaciones con el resto del mundo.
  • La protección aduanera puede ser el medio de proteger el nivel de vida y el empleo de los salarios de un país.

5. Política Comercial

La política comercial está formada por la tendencia general hacia el libre comercio que convive con diversos tipos de medidas proteccionistas de los estados.

Definición: Conjunto de medidas que inciden sobre las exportaciones e importaciones, teniendo efectos sobre los ingresos y gastos del Estado.

Medidas

  1. Aranceles: 'tributo' exigido por el gobierno a los productos extranjeros para elevar su precio de venta en el mercado interior.
  2. Contingentes a la importación: restricciones cuantitativas que los gobiernos ponen a la importación de determinados bienes extranjeros.
  3. Subvenciones a la exportación: ayudas a los fabricantes nacionales de ciertos bienes para que los exporten a precios más competitivos.
  4. Dumping: venta en el extranjero por las empresas a precios inferiores al coste o precio en el mercado interior.
  5. Barreras no arancelarias: regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.

6. Relaciones Comerciales entre Países

La Unión Europea impulsa el libre comercio a través de la Organización Mundial del Comercio y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio. El principio básico es la cláusula de la nación más favorecida. Esta política tiene tres clases de bloques regionales:

  1. Áreas de libre comercio.
  2. Uniones aduaneras.
  3. Mercados comunes.

7. Comunidad Económica Europea

En 1957 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE), que fue el antecedente de la Unión Europea (UE). En 1992, con el Tratado de Maastricht, se creó la ciudadanía europea y se abrió el camino hacia una unión política, económica y monetaria.

Principales instituciones:

  1. La Comisión.
  2. El Consejo de Ministros.
  3. El Parlamento Europeo.
  4. El Tribunal de Justicia.

Principales fuentes de financiación:

  1. El IVA.
  2. Los aranceles sobre productos agrícolas importados.
  3. Los derechos de aduana.
  4. El PNB.

8. La Balanza de Pagos

La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.

El saldo final de la balanza de pagos siempre será cero; las distintas cuentas pueden presentar déficit o superávit. Su equilibrio se mide por:

  • Cuenta corriente: Suma de cuentas comercial, de servicios, de rentas y de transferencias corrientes. Si hay más exportaciones que importaciones, se presenta superávit.
  • Cuenta de capital: Transferencias de capital y venta de activos financieros. Si el préstamo es positivo, hay exceso de ahorro; si no, hay que financiar.
  • Variación de reservas: Es un indicador de la liquidez de que dispone un país, buscando que el saldo final de la balanza de pagos sea cero.

Entradas relacionadas: