Aspectos Clave del Bienestar y Desarrollo Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Características de la Realización Personal

Deben presentar:

  • Punto de vista realista de la vida
  • Aceptación de nosotros mismos
  • Espontaneidad
  • Preocupación por resolver los problemas más que pensar en nosotros
  • Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento
  • Independencia con respecto al entorno
  • Visión estereotipada de la gente, las cosas o ideas
  • Historias de experiencias espirituales
  • Identificación con la raza humana
  • Relaciones profundas o íntimas
  • Valores democráticos
  • Habilidad para separar los medios de los fines
  • Sentido del humor vivo pero no cruel
  • Creatividad
  • Inconformismo
  • Habilidad para alzarse por encima del ambiente

Características según la Etapa de Desarrollo

  • Embarazo: Necesidades de la madre secundarias a las del bebé. Sentimiento familiar.
  • Bebé: A los 3-4 meses comienza a sentirse a sí mismo; 6-10 meses ansiedad por los extraños.
  • Adolescencia: Sensación de identidad y pertenencia. Deseo de independencia.
  • Adulto joven: Preocupación por las relaciones sociales. Sentido firme de identidad.
  • Edad adulta temprana: Periodo de mayor seguridad, productividad y realización personal.
  • Ancianidad: Seguridad es igual a dependencia y a ser capaces de ser dependientes. Periodo de reflexión personal.

Factores que Alteran la Necesidad

Todos los individuos se encuentran condicionados por una necesidad dependiendo del momento de su desarrollo vital. Los problemas más usuales que le surgen son temor e inseguridad y ante ellos, el hombre desarrolla una serie de mecanismos de afrontamiento ante situaciones de alteración y si estos no funcionan se produce un desequilibrio emocional produciéndose problemas físicos, mentales y sociales.

  • Factores biológicos: Edad y crecimiento, Constitución y capacidad física.
  • Factores psicológicos: Emociones.
  • Factores sociológicos: Cultura, Roles sociales.

Proceso de Abordaje de las Necesidades

Para mantener la independencia en la satisfacción de la necesidad, la enfermera tiene que intervenir siguiendo unos pasos:

  • Averiguar los gustos e intereses del cliente.
  • Valorar permanentemente para identificar nuevos problemas o el estado de los ya identificados.
  • Sugerir diversos medios puestos a su disposición para realizarse.
  • Planificar actividades en relación con la necesidad, si procede.
  • Establecer objetivos y valorar logros conseguidos.

Valoración

Datos relevantes que se deben valorar:

  • La actividad laboral, social, familiar y de rol habitual.
  • Las limitaciones socioeconómicas de rol y/o parentales.
  • El deseo de realización y superación.
  • La sensación de utilidad.
  • La presencia de dolor, limitaciones o secuelas.
  • La adaptación a la enfermedad y/o creencias sobre su imagen y autoestima.
  • La inmadurez o senilidad.
  • Las actividades que le gusta realizar.

Diagnóstico

  • Afrontamiento defensivo: Proyección de culpa/responsabilidad; ridiculización de los demás; racionalización de los fracasos; hipersensibilidad a las críticas/desaires; falta de seguimiento de la terapia/tratamiento.
  • Afrontamiento familiar comprometido: La persona principal (un familiar o amigo íntimo) que habitualmente brinda soporte proporciona un apoyo, confort, ayuda o estímulo que puede ser necesario para que el cliente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su reto de salud, que es insuficiente, ineficaz o está comprometido.

Planificación

  • Diagnóstico Enfermero: Afrontamiento ineficaz.
  • Objetivos:
    • Afrontamiento de problemas: Utiliza estrategias de superación efectivas y verbaliza sensación de control…
    • Aceptación del estado de salud: Búsqueda de información, Toma de decisiones relacionadas con la salud…

Ejecución

La enfermera para tratar los problemas lleva a cabo una serie de actividades:

  • Mantener la independencia en la satisfacción de la necesidad.
  • Elaborar una restructuración cognitiva.
  • Potenciar la autoestima.
  • Aumentar el afrontamiento.
  • Establecer un acuerdo con el paciente.
  • Fomentar la implicación familiar.
  • Apoyo al cuidador principal.
  • Cuidados intermitentes.
  • Enseñanza individual.

Evaluación

En el aprendizaje cognitivo tendremos en cuenta (para saber si el paciente ha adquirido los conocimientos necesarios) algunos factores como: la observación del comportamiento del paciente resolviendo un problema o realización de un procedimiento, preguntar o repetir la información. El aprendizaje afectivo es el más difícil de evaluar.

Entradas relacionadas: