Aspecto social de la novela cien años de soledad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 39,64 KB

1.Evolución general de la obra de Valle-Inclán: del Modernismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán Evoluciona desde el Modernismo hasta una literatura crítica basada en la Distorsión de la realidad.
Según Lázaro Carreter, la obra de este autor puede Dividirse en tres etapas.

A) Etapa modernista (hasta 1907)

El Modernismo supone Una renovación de la visión de la vida y el arte. Se basa en criticar lo Burgués en el contenido y recuperar la belleza en la forma y el lenguaje. Este Movimiento tendrá una derivación, la Generación del 98, cuyos autores se Preocuparán por la realidad política española. En cuanto a los autores, Rubén Darío, Antonio Machado y Valle-Inclán tienen más rasgos modernistas; y Azorín, Pío Baroja y Unamuno más carácterísticas noventayochistas.

En su primera etapa Valle-Inclán es puramente modernista. Así, atiende a los valores formales y Estéticos (figuras retóricas, escenarios bellos (locus amoenus), huida al pasado, escenarios exóticos). Fruto de Ello escribirá obras como Epitalamio o Flor de santidad, donde mezcla lo Real y lo legendario de su Galicia mítica.

Aún en esta etapa compone Sus cuatro Sonatas, su obra Modernista en prosa más importante. Son cuatro novelas cortas cuyo protagonista Es el Marqués de Bradomín, un "donjuán feo, católico y sentimental". Se retrata un mundo lleno de erotismo y fantasía en el que predomina lo Exótico, los placeres y lo refinado. Se aprecian aquí las influencias del Decadentismo y el Parnasianismo.

B) Etapa de transición (de 1907 a 1920)

A esta etapa Pertenecen dos trilogías. La primera aún tiene rasgos modernistas. Es la de La Guerra carlista, que huye a un pasado Idealizado estetizante en el que se denuncia la brutalidad. Posteriormente se Acerca a la Generación del 98 con Comedias donde retrata el mundo rural Gallego, pobre y brutal, y donde se inicia el "teatro en libertad" Que culminará en los esperpentos.

C) Etapa de los esperpentos (1920-1936)

Aquí el autor se centra en La denuncia de un mundo dominado por lo absurdo, denuncia que realizará con un Lenguaje deformado inscrito en un nuevo género teatral: el esperpento.

El esperpento es fruto de Una evolución en la escritura, que cristalizará en obras como Los cuernos de Don Friolera, y sobre Todo, en Luces de Bohemia. Representa La avaricia, la lujuria y la muerte tan presentes en la sociedad española del Momento. Recuerdan parte de las pinturas de Goya (caprichos, negros). Es un Teatro expresionista cercano a las vanguardias europeas de la época (El grito de Edward Munch), en el que se Mezcla la experimentación formal con el compromiso político de la Generación Del 98.

En él se produce una deformación Grotesca de la realidad, cuyos héroes no son los típicos, sino que aparecen Distorsionados y reflejados en espejos cóncavos. Se retrata un mundo monstruoso Y absurdo, que escandaliza, y se critica el orden social establecido en una Mezcla de tragedia y farsa.

Otras obras con rasgos del esperpento serán Divinas palabras (teatro), Tirano Banderas (novela de dictador) y La trilogía de El ruedo ibérico.

2.Luces de Bohemia y la realidad política Y social

A Partir de 1920 Valle-Inclán se centra en la denuncia de una realidad absurda, La que le rodea. Por ello crea un teatro muy renovador formalmente y a la vez Muy crítico desde el punto de vista social (rasgos noventayochistas). En Luces de Bohemia se denuncia la Situación política y social de España a principios del s. XX, es decir, se hace Una crítica de toda una sociedad. Esta crítica general hace que desaparezca el Protagonista o típico héroe teatral, puesto que se describe todo el panorama Social, con predominio de las clases bajas.

Se Critica la corrupción generalizada, la presencia constante de la pobreza (el Pueblo saquea tiendas o empeña bienes como la capa de Max), la incultura, a los Jefes de gobierno y ministros (escena 8), a la policía, a la prensa, a los Bohemios y modernistas, y también los vicios de los pobres.

Asimismo, Se retrata el auge del anarquismo y se alude a la guerra con Marruecos, a las Que se niegan a ir algunos obreros catalanes (Semana Trágica). Los políticos Son vagos y corruptos, y conceden cargos públicos fraudulentamente para acallar Voces críticas (como el cargo que le ofrece el ministro a Max). Por otro lado, Se representa una sociedad llena de violencia: entre empresarios y obreros, el Asesinato del preso por la policía, la muerte del niño en brazos de su madre.

Se Reflejan muy bien los distintos estamentos sociales. Las clases bajas Constituyen el proletariado, y están a favor de las protestas contra las Autoridades, puesto que creen que la sociedad debe cambiar debido a sus Injusticias; los empresarios intentan defender a los policías, porque no Quieren que nada cambie; las autoridades oprimen a las clases bajas y abusan de Su autoridad (escenas II, VI y XI) (por ejemplo, el inspector que interroga a Max). En el retrato de estas clases también se ve la degradación de los Personajes (escena II, se deja ver la degradación de Don Latino, así como Cuando le roba la cartera). Al final el único que puede ver la realidad Española es el ciego, Max, con sus luces de bohemia.
Éste se da cuenta de lo Que ocurre cuando conversa con el preso.

Los Diferentes lenguajes también reflejan la realidad social de la época, y Diferencian las distintas clases: los que van a la taberna o las prostitutas Tienen un lenguaje vulgar; los poetas, Max y las clases altas tienen un habla Más culta.

En conclusión, se puede decir que con Esta obra podemos conocer la sociedad, la mentalidad y la cultura de la época, Que aparecen denunciadas y criticadas duramente.

3.Carácterísticas del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

A) Creación y antecedentes

El esperpento nace en 1920 con Luces de Bohemia. Es un tipo De teatro expresionista que va en consonancia con las vanguardias europeas de La época y que a su vez viene de la tradición española de lo grotesco (Quevedo, Goya).

Lo esencial En este tipo de teatro es que el autor adopta un nuevo punto de vista respecto A los personajes: así, el primero es un Dios distante, que considera inferiores A sus personajes y tiene una visión deshumanizada de ellos. Por eso no son los Típicos héroes teatrales.

El esperpento se basa En una realidad que aparece deformada grotescamente, como reflejada en un Espejo cóncavo. Realiza una crítica de todas las clases sociales e instituciones, Que están corrompidas. Así, ante una realidad deforme la representación más Realista sólo se puede realizar mediante una estética deformadora con una Mirada irónica. A ello se alude en la escena 12: "La vida española sólo Puede darse con una estética [...] deformada. España es una deformación Grotesca de la civilización europea".

B)Lenguaje del esperpento

En esta obra se renueva el lenguaje teatral de la época, aunque para ello Se base en elementos anteriores del teatro español. Por ejemplo, se hereda del Sainete la mezcla de lenguaje vulgar y culto.

Aparece el habla popular, con frases hechas y vulgarismos. Asimismo, Encontramos rasgos lingüísticos de procedencias diversas: gitanismos, Americanismos, referencias literarias.

Por otro lado, se adapta el lenguaje a la clase social de los personajes: El registro de las clases altas, los poetas y Max o Don Latino es culto; el de Las clases bajas es coloquial. Además, destaca el lenguaje de las acotaciones, Muy literarias, que cumplen una función poética. Por último, señalaremos que el Lenguaje de la obra tiene un propósito ético y político, desea concienciar a Las clases bajas de sus males y problemas.

C)Técnicas del esperpento

En el texto se respeta la unidad clásica de tiempo, ya que la acción se desarrolla En menos de veinticuatro horas, y sin saltos temporales. Sin embargo, se rompe La unidad de lugar, ya que aparecen muchos escenarios distintos con multitud de Personajes diferentes (rasgo de la novela picaresca y del cine). Así, la unidad Temporal y la multiplicidad espacial y de personajes tienen un objetivo: Retratar la sociedad en general.

El esperpento se basa técnicamente en violentos contrastes: en la Estructura, entre lo dramático y lo burlesco, entre las diferentes clases Sociales. También presenta unos personajes antiheroicos. El uso de la ironía y El humor también es frecuente.

D)Temas

El tema básico es el enfrentamiento entre las víctimas del poder y los Poderosos. Entre los primeros está el preso, la madre con el niño muerto o Max; Entre los segundos están los empresarios explotadores, el ministro o Don Latino.

Otros temas son la muerte (presente de principio a fin) y la denuncia de la Miseria y de la corrupción moral de España.

4. Luces De Bohemia en el contexto histórico y literario de la época

A) Contexto literario:


Luces De Bohemia se relaciona con la crisis política, Ideológica y literaria de finales del s. XIX y principios de s. XX. Así, los Artistas abandonan el Realismo y pretenden que el artista exprese su mirada Subjetiva de la realidad en un momento concreto (vanguardias).

En este contexto Surge el Modernismo. Se basa en una postura antiburguesa que defiende no la Representación exacta de la realidad, sino la creación de obras con belleza. Una derivación ideológica y literaria antiburguesa del espíritu modernista en España será la Generación del 98. Ésta critica la realidad española del momento Para intentar que ésta se regenere.

En cuanto a los Autores, encontramos rasgos más modernistas en Rubén Darío, Antonio Machado o Valle-Inclán; y rasgos más noventayochistas en Pío Baroja, Azorín y Unamuno. Ambos grupos tienen en común el espíritu antiburgués y rebelde ante la sociedad Actual y los anteriores movimientos literarios.

Valle-Inclán es Inicialmente modernista, pero posteriormente evoluciona a la crítica social de La Generación del 98, si bien con matices modernistas y propios originales, Como el esperpento.

B) Teatro de principios del s. XX:


En el primer tercio Del s. XX cabe distinguir en España el teatro con éxito y el que no triunfa.

En el primer caso Encontramos la comedia burguesa de Jacinto Benavente, que presenta los pequeños Vicios de la burguésía sin llegar a herir a los espectadores burgueses (Los intereses creados); el teatro Poético en verso, modernista, bello, contrario el Realismo (Eduardo Marquina, Los hermanos Machado-La Lola se va a los Puertos); y el teatro costumbrista, que idealiza la vida popular, es Heredero del sainete y representa escenas populares y castizas llenas de humor (Carlos Arniches-La señorita de Trevélez, los hermanos Álvarez Quintero).

En el caso del teatro Que no triunfa está el teatro innovador, entre cuyos autores encontramos a Unamuno, Azorín y más tarde a García Lorca. En este grupo encuadraríamos a Valle-Inclán y Luces de Bohemia.

C) El esperpento:


Valle-Inclán queda Encuadrado en el teatro innovador fundamentalmente por la creación de un género Propio: el esperpento, que fue revolucionario en su época pero no tuvo éxito de Público. Tiene relación con los movimientos de vanguardia del Dadaísmo y el Expresionismo.

Lo esencial en este tipo de teatro es que el autor adopta un nuevo punto de Vista respecto a los personajes: así, el primero es un Dios distante, que Considera inferiores a sus personajes y tiene una visión deshumanizada de Ellos. Por eso no son los típicos héroes teatrales.

El esperpento se basa en una realidad que aparece deformada grotescamente, Como reflejada en un espejo cóncavo. Realiza una crítica de todas las clases Sociales e instituciones, que están corrompidas. Así, ante una realidad deforme La representación más realista sólo se puede realizar mediante una estética Deformadora con una mirada irónica. A ello se alude en la escena 12: "La Vida española sólo puede darse con una estética [...] deformada. España es una Deformación grotesca de la civilización europea".

Otro rasgo del esperpento que permite clasificarlo en el teatro innovador Es el valor literario y poético de las acotaciones, así como la relación de la estructura Con los guiones de cine.

D) Contexto histórico:


Luces De Bohemia aparece en un contexto histórico convulso, Cuyos antecedentes se remontan a la inestabilidad política que hubo en España a Partir de 1868, con la Revolución Gloriosa.

Los hechos históricos Fueron ligados al desarrollo de la industria, y con ella la aparición del Proletariado. Esto se plasmó en el surgimiento de los movimientos obreros, que Reclamaban mejoras sociales para los trabajadores, y fueron duramente reprimidos Por las autoridades. El momento más crítico a este respecto se dio a partir de 1917, y sobre todo con la dictadura de Primo de Rivera. Precisamente en esta época se publica Luces de Bohemia, que Describe perfectamente este ambiente de reivindicación obrera y la cruel Represión de las autoridades (asesinato del preso y de un niño, encarcelamiento De Max). Asimismo, también se aprecia la corrupción de los políticos de la época, como en el momento en el que el ministro concede un cargo a Max por su Amistad, no por sus méritos.

Otra alusión Histórica muy clara es la de la Guerra de Marruecos. Los obreros catalanes se Negaron a ir en 1909, lo que produjo un violento enfrentamiento entre obreros y La policía y el gobierno (Semana Trágica de Barcelona). Ello aparece en la obra Con los testimonios del anarquista catalán encarcelado y fusilado.

Por último, cabe Señalar la aparición o alusión a personajes reales como Rubén Darío, Alfonso XIII o Maura. Asimismo, Max Estrella es el reflejo de Alejandro Sawa, un Novelista bohemio que también murió ciego y pobre.

En definitiva, se Puede afirmar que los personajes de la obra están condicionados y evolucionan Debido a la situación social, y que se retrata el ambiente de pobreza de las Clases bajas y la inestabilidad política que desembocaría en la Guerra Civil.

5. Los personajes principales de la obra: Max Estrella y Don Latino

Luces de Bohemia gira en torno a dos Personajes principales: Max Estrella y Don Latino.

Max Estrella es el Protagonista. Es un poeta ciego, pobre y que se ha quedado sin trabajo. Es un Personaje complejo, puesto que presenta muchas contradicciones. La primera de Ellas es que la pobreza en que vive no casa muy bien con la noble grandeza que Emana, y que se debe a que; a pesar de ser ciego, es el único que ve La realidad como es. Dicha grandeza lo acerca a Cristo, con quien es comparado Por sufrir un día de "pasión" (que acaba con su muerte) y por ser Despojado de sus pertenencias y su dignidad incluso después de muerto.

En el aspecto social, Max es crítico ante las injusticias con los desfavorecidos y solidario con Ellos. Este es un aspecto contradictorio de su personalidad, porque al Principio sólo se preocupa por su situación personal (escena II-esperanza al Comprar el boleto de lotería), pero evoluciona durante la obra al ver lo que Ocurre en la sociedad.

Max es un desgraciado Que intenta huir de la realidad con el alcohol. Pero la realidad es tozuda: se Le aparece en toda su degradación durante su viaje por la noche bohemia de Madrid.

Él critica esta degradación, Al igual que a la autoridad opresora y a los políticos, pero al final se Degrada a sí mismo al aceptar por desesperación el cargo que le ofrece el ministro. En este aspecto Max también es contradictorio.

Su desesperación y su Mala salud le llevan a morir en la puerta de su casa. Dicho personaje se basa En Alejandro Sawa, un poeta bohemio que también murió pobre y ciego.

Don Latino es el Acompañante de Max en el viaje por la noche bohemia de Madrid. Es un personaje Esperpéntico. Su caracterización es deformada, y lo muestra como inmoral, Adulador, parásito y estafador. Representa la cara oscura de Max y la Mezquindad de la España del momento. No se da cuenta de la degradación de la Sociedad porque él mismo también está corrompido. Su egoísmo le lleva incluso a Aprovecharse de Max (al final le quita la cartera y derrocha el dinero que le Toca con el boleto de lotería), aunque aparente serle servicial.

Dos personajes muy Relevantes son el preso y la mujer con el niño muerto. Ambos le abren los ojos a Max ante las injusticias sociales. El primero representa al proletariado Explotado por los empresarios; la mujer con el niño muerto sirve para criticar La represión policial.

Otros personajes el ministro, Rubén Darío, gente de los bajos fondos (como las prostitutas) y Madame Collete Y Claudinita, la mujer y la hija de Max, que cuidan al poeta y son su único Alivio moral. Ambas se suicidan al final.

6. Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia

Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866-Santiago de Compostela, 1936). A lo largo de sus setenta años desempeñó muchos papeles: Novelista, autor dramático, poeta, periodista, correspon­sal de guerra, Ensayista y autor de relatos cortos. Tuvo claro muy pronto cuál era su camino, La literatura, tan claro que abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a ésta de lleno. Se dice de su estilo que es provocativo y extravagante, y que Sufríó una evolución bastante significativa, que fue desde el Modernismo más Exuberante hasta sus esperpénticas composiciones, sin olvidar entre ambas un Maduro expresionismo.

Su visión de la realidad político-social también Evoluciona de un carlismo idealizado a pos­tulados más progresistas próximas a La generación del 98.

No obstante, es el autor más singular, genuino y Difícilmente encasillable de su generación


A) Introducción

El Modernismo se basa En una postura antiburguesa que defiende no la representación exacta de la Realidad, sino la creación de obras con belleza y deseo de evasión de la Realidad presente. Una derivación ideológica y literaria antiburguesa del Espíritu modernista en España será la Generación del 98. Ésta critica la Realidad española del momento para intentar que ésta se regenere.

En cuanto a los Autores, encontramos rasgos más modernistas en Rubén Darío, Antonio Machado o Valle-Inclán; y rasgos más noventayochistas en Pío Baroja, Azorín y Unamuno.

B) Rasgos del Modernismo y Del 98 en Luces de Bohemia

Ambos grupos tienen en común el espíritu antiburgués y rebelde ante la Sociedad actual y los anteriores movimientos literarios. Los temas que Comparten ambas corrientes son: el tiempo (abstracto para los modernistas; Angustioso para los noventayochistas por reflexionar sobre la brevedad de la Vida); la soledad; el sueño; el desengaño y el sentido de la vida; el Sensualismo o goce de sensaciones.

Otros rasgos típicamente modernistas son: el cuidado del lenguaje (aparecen Muchos personajes cuyo lenguaje se adapta a su nivel económico y Cultural-lenguaje desagarrado de la madre con el niño muerte, lenguaje achulado De la Pisa Bien, lenguaje culto de los poetas...); la aparición de Intelectuales modernistas y de Rubén Darío (aunque el autor se burla de ellos), O las alusiones clásicas y mitológicas. También es modernista el simbolismo de Los personajes principales, el descenso a los infiernos de Max (como en La Divina Comedia de Dante), y el estilo Culto de Max.

Como carácterísticas noventayochistas encontramos la aparición del tema de España, es decir, la corrupción política y la miseria económica y moral, que Son criticadas con un enfoque regeneracionista y progresista, pero que no Aporta soluciones para acercarnos a Europa; la aparición de la intrahistoria (idea de Unamuno), que se fija en la vida cotidiana de la gente corriente; las Preocupaciones existenciales (angustia ante una vida miserable y sin sentido); El deseo de crear nuevos géneros (el esperpento) o la presencia del habla Coloquial (prostitutas, gente de la taberna).

1.Rasgos temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su  reflejo en La casa de los espíritus

A)Introducción

Dos hechos marcaron la literatura Hispanoamericana de finales del s. XIX y el s. XX: el Modernismo y la Nueva Novela Hispanoamericana, que tuvo Su culminación en los años 60 con el Llamado "boom" de la literatura hispanoamericana.

La Nueva Novela Hispanoamericana fue una corriente Narrativa hispanoamericana de novelistas Con gran originalidad y calidad. Reivindica la identidad americana, pero está Abierta a lo europeo y la universalidad.

B)Autores

La Nueva Novela/Narrativa Hispanoamericana se Inicia en los años 40 con autores como Borges o Alejo Carpentier; continúa en los 50 con la aparición de Gabriel García Márquez o Mario Vargas Liosa; y alcanza un gran éxito internacional (boom hispanoamericano) en la década de los 60, cuando será Admirada desde Europa y Estados Unidos. En los años 70 derivará en la "novela del dictador'', con autores como Augusto Roa Bastos, quienes criticarán las dictaduras Implantadas en sus países.

C)Rasgos generales

En primer lugar, la Nueva Narrativa Hispanoamericana destaca por la importancia que concede a la forma del lenguaje. Asimismo, no se basa En ningún movimiento literario anterior Concreto, sino que reivindica la libertad creativa y la individualidad de sus Escritores, cuyo único modelo es su Propia imaginación.

D)Rasgos específicos

En este tipo de novelas suele aparecer más lo Urbano que lo rural (más las ciudades). Además, la historia aparece como telón de fondo, y sirve para realizar una Denuncia social poco explícita. También Se critica la moral de las clases burguesas dominantes.

Pero en lo que más innova esta nueva corriente es en la forma. Así, se Desintegra la forma tradicional de la Novela: el lector se convierte en cómplice y sujeto activo; se emplea el monólogo Interior; el lenguaje se adapta a las clases sociales de los personajes y a las Regiones de donde son; se crean lugares Imaginarios con rasgos míticos; se producen cambios de lugar y saltos temporales; y, aunque la realidad se toma Como referencia, se rompe con ella (Realismo Mágico) con la mezcla de lo real y lo mágico o lo maravilloso. El mejor ejemplo De todo ello es Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez.

E)Reflejo de la Nueva Novela Hispanoamericana (NNH) en La Casa de los espíritus

En esta obra destaca como técnica innovadora típica De la NNH la polifonía (cambio de Narradores): Esteban y Alba cuenta el relato en primera persona, y Clara, en Sus "cuadernos de anotar la Vida" emplea el narrador omnisciente (tercera persona), cuyo conocimiento total queda acreditado por su poder Para adivinar el futuro.

En cuanto al tiempo, aunque los acontecimientos se Desarrollan linealmente, se adelantan Hechos posteriores, con lo que hay saltos temporales: se desarrolla una Historia particular paralela a la historia de Chile en El s. XX.

La estructura del texto es la siguiente: la Introducción (primer capítulo), nudo (desde el segundo hasta el Epílogo-alternancia de Clara y Esteban como narradores), el desenlace (epílogo-con Alba como narradora). La obra Comienza y acaba igual, por lo que la estructura es circular.

El lenguaje no es muy elaborado, pero presenta Algunas particularidades: expresiones del castellano De Chile ("apurarse" por "darse prisa") o palabras y Expresiones coloquiales ("friolento" Por "friolero").

El Realismo Mágico está constantemente presente: Todo lo que rodea a Clara (premoniciones), Los espíritus, los fantasmas, los elementos imposibles (pelo verde de Rosa y Alba)...

Por otro lado también se coge de la NNH la denuncia Social, aunque en esta novela es mucho Más explícita. Se critican las injusticias y críMenes cometidos durante el Golpe de Estado militar de Pinochet que derrocó el Gobierno socialista de Allende e instauró una cruel dictadura. También se critica la moral burguesa de la clase conservadora Dominante.

Por último, destaca el simbolismo de los nombres de los personajes, que se Aprecia también en otras novelas del boom Como Cien años de Soledad: "El Candidato" y "El Presidente" Son Salvador Allende; "El Poeta" es Pablo Neruda; los nombres de las Mujeres protagonistas están marcados por la luz: Clara (clarividente), Nívea, Blanca y Alba.

















2.Personajes: análisis de los protagonistas

En primer lugar cabe destacar el Simbolismo de algunos nombres de los personajes, que se aprecia también en otras novelas del boom como Cien años de Soledad: "El Candidato" y "El Presidente" son Salvador Allende, tío de la autora y asesinado en las Primeras horas del Golpe de Estado de Pinochet; "El Poeta" es Pablo Neruda; los nombres de las mujeres protagonistas están marcados por la luz: Clara (clarividente), Nívea, Blanca y Alba.

A)Los personajes Masculinos

El personaje principal es Esteban Trueba, ya viejo cuando Relata la historia. Es poco sociable, pero Muy fiel, constante y trabajador. De joven tenía unos ojos dulces y claros, y Era soberbio. Se enfurecía con Facilidad. Representa el hombre chileno que tiene poder, muchas tierras, Es un político corrupto conservador y machista. Pertenece a una familia ilustre Pero arruinada, y progresa él solo a base de Trabajo. Es excesivamente violento. Su amor por Clara es el motor de su vida. Su castigo serán los remordimientos de conciencia por sus errores.

Sus hijos mellizos varones son Opuestos: Jaime es alto, estudioso, generoso, un santo laico; Nícolás se parece a su tío Marcos, porque es Estrafalario y aventurero, bello e inteligente, Pero inconstante.

Pedro Tercero García es un campesino revolucionario Que canta y toca la guitarra levantando A las masas a la rebelión con sus revolucionarias canciones. Será ministro. Representa en la ficción al personaje real de Víctor Jara, cantautor Comprometido amigo del presidente Salvador Allende y asesinado en la dictadura de Pinochet).

Otros personajes masculinos son: los Administradores de Las Tres Marías, honestos y trabajadores; el viejo Pedro García, con sus saberes Medicinales; Pedro Segundo, honrado, que se debate entre el deber de obediencia a su patrón y su amor al hijo Que se ha rebelado contra Esteban Trueba (Pedro Tercero); por último está Esteban García, que odia y desea vengarse de la clase dominante.

B)Las mujeres

Las mujeres de la familia del Valle desafían el despotismo patriarcal. Tienen un papel clave en la novela; por ello A esta obra se la considera "feminocéntrica". Al margen del carácter Simbólico de sus nombres asociado a la luz, tienen estos rasgos: Nívea es la Matriarca que reivindica el voto femenino y luchas contra las desigualdades Sociales; Clara es un eje del relato, tiene dones adivinatorios, se comunica Con espíritus, es la mujer de Esteban Trueba y hereda de su madre su conciencia social; Blanca vive un amor Indestructible por Pedro Tercero, a Pesar de que éste es un revolucionario que se opone a su padre y es de clase Social inferior; Alba es la última persona que amará Esteban (nieta), y su Apoyo a los perseguidos le costará Estar en la cárcel y en un campo de concentración. Al final está dispuesta a Perdonar y es la única superviviente al final en la casa de la esquina

Otros personajes femeninos son: Amanda es la típica hippie de los 60; Tránsito Soto es una prostituta que sabe agradecer favores; Rosa del Valle será la más Bella.

3. El Realismo Mágico y La casa de los espíritus

A)Introducción

El deseo de descubrir lo peculiarmente americano Desde la mezcla de realidad y fantasía Es un rasgo renovador típico del boom hispanoamericano, y va unido a las renovaciones de los movimientos de vanguardia. Y Esto ocurre porque sólo la descripción de cosas imaginarias o sobrenaturales como si fueran reales (Realismo mágico) o viceversa (lo real Maravilloso) permite entender la asombrosa variedad de Hispanoamérica.

B)Rasgos del Realismo Mágico

Las carácterísticas Más reséñables de dicha corriente son:

Lo fantástico enriquece la realidad. Se usan recursos Innovadores: estructura complicada, polifonía narrativa (como en La casa De los espíritus), saltos Temporales. En los espacios rurales Aparece la pobreza, y lo mágico y lo mítico es algo cotidiano. La muerte está muy presente. Se rechaza la presencia del humor en la Literatura.

C)Realismo Mágico en La casa de los espíritus

Los rasgos del Realismo Mágico aparecen en el texto En muchos aspectos. En la obra aparece Lo mágico (premoniciones...), lo fantástico (espíritus), lo milagroso (sanaciones milagrosas), lo mítico Y los elementos imposibles (pelo verde de Rosa y de Alba). El ambiente fantasmagórico es frecuente.

Por otro lado, cabe destacar el simbolismo de Algunos nombres de los personajes, que se aprecia también en otras novelas del Boom como Cien años de Soledad: "El Candidato" y "El Presidente" son Salvador Allende, tío de la autora y asesinado en las primeras horas del Golpe de Estado de Pinochet; "El Poeta" Es Pablo Neruda; los nombres de las mujeres protagonistas están marcados por la luz: Ciara (clarividente), Nívea, Blanca y Alba. Asimismo, las casas también tienen su parte simbólica: Las Tres Marías se asocia al patriarca, Esteban, y la casa de la esquina a Clara, La matriarca. Pero además las casas simbolizan el proceso por el que pasa el País: construcción, decadencia, caos, reconstrucción.

Otros rasgos del Realismo Mágico presentes en la obra son La multiplicidad de narradores-polifonía (primera y tercera persona) o los frecuentes saltos temporales.

D)Similitudes y diferencias entre La casa de los espíritus y Cien años de soledad

Se ha acusado a Isabel Allende de plagiar Cien años de soledad. Hay varios Elementos comunes a ambas obras: la presencia de una Saga familiar, los saltos temporales, la mezcla de

magia y religión, la aparición de lo maravilloso en Lo cotidiano, la presencia de las apariciones y los paralelismos entre algunos personajes de ambos Textos.

Sin embargo, también hay diferencias: las experiencias históricas por las Que pasó la novelista chilena fueron Diferentes a las de García Márquez, las motivaciones de los personajes... Podemos considerar estos Paralelismos como un guiño al autor colombiano y una manera de consolidar los rasgos fundamentales del "Realismo Mágico".

4. Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los espíritus

La vida de Esteban Trueba representa la realidad Chilena del s. XX, en la que se ve una evolución de una estructura social arcaica a otra más moderna, pero con Desigualdades sociales, inestabilidad Política (constantes cambios de gobiernos), corrupción, una reforma agraria, el Golpe de Estado y la dictadura.

En cuanto a los personajes, muchos de ellos se Inspiran en la realidad: Clara del Valle y Esteban Trueba en los abuelos de la autora; El Poeta en Pablo Neruda; Pedro Tercero en Víctor Jara (cantautor Revolucionario que apoyó a Allende y fue asesinado por la dictadura de Pinochet); "El Candidato" y "El Presidente" en Salvador Allende (tío de la autora y asesinado en las primeras horas del Golpe de Estado de Pinochet). También se cita la intervención de la Cía estadounidense, que colaboró en el Golpe de Estado Antes citado.

Por otro lado, se retratan todas las clases Sociales de Chile: la alta (Esteban Trueba, terrateniente, deplorable comportamiento de los Caciques), la baja (la saga de los Pedros), los revolucionarios (Miguel, Pedro Tercero) y las prostitutas (Tránsito Soto). También se describe con Mucho Realismo la Iglesia católica: hay una parte muy conservadora que apoya el Golpe militar y una más progresista que Protege a los pobres y a los perseguidos por los militares golpistas. Las casas simbolizan el proceso por el Que pasa el país: construcción, decadencia, caos, Reconstrucción.

Por último, cabe señalar que memoria y escritura Van unidas en la ficción de la novela y en la realidad vital de la escritora. Alba escribe en la cárcel un Testimonio del horror que ocurría; Por ello se deduce que Alba representa a Isabel Allende que, en el exilio, Escribe "para rescatar la memoria del pasado".

Lo cierto es que en la segunda parte del libro la Historia de Chile es más importante que el argumento ficticio del libro: se Habla de las elecciones, la lucha obrera, el camino que lleva al socialista Salvador Allende a convertirse en Presidente, el Golpe de Estado militar de Pinochet apoyado por la derecha conservadora o la censura De la dictadura. Asimismo, hay un propósito Claro de denuncia social: se habla de las injusticias y críMenes de la Dictadura; de la corrupción e hipocresía De los gobernantes, el ejército y parte de la Iglesia; se critica la moral burguesa (representada por la clase Conservadora-Esteban Trueba). El objetivo de la autora era usar la memoria para cuestionar la realidad Histórica. Así, en la última parte lo importante no Es lo literario, sino el mensaje político.

Entradas relacionadas: