Asociación de tejedores de Barcelona

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

7. Sectores de la industria que se desarrollaron

- La siderurgia

Los primeros hornos se desarollaron en Andalucía donde destacó el horno de Marbella. Contaban con mineral de hierro, pero necesitaban carbón vegetal o importar carbón de coque, lo que elevaba los costes de producción, esto provocó la desaparición de la siderurgia andaluza. Asturias fue el siguiente centro siderúrgico pero fue en el País Vasco donde se consolidó debido a la creación de un eje comercial por el cual se exportaba hierro.

- La industria textil:

surgíó a mediados del sg.XVIII en Cataluña. Hacia 1830 la industria textil se mecanizó instalando máquinas de hilar que se usaban en Gran Bretaña y en 1833 empezó a funcionar la primera máquina de vapor. Pero en 1860 se sustituyó el carbón y la insutria textil por energía hidráulica y se creó colonias industriales.

9.¿Qué cambios energéticos y que nuevos sectores industriales surgieron en España a finales del sg.XIX?

Desde finales del sg.XIX se empezaron a utilizar la electricidad y el petróleo. La electricidad posibilitó una mecanización mas amplia de la producción industrial, así como la disminución de los costes de producción y el descenso de los precios. Por otro lado la difusión del petróleo como combustible y la invención del motor de explosión abrieron paso a la industria del automóvil, que supuso una revolución de los transportes. También se empezó a utilizar la industria metalúrgica debido a las crecientes necesidades de maquinaria de todo tipo. Y la industria química también alcanzo una notable expansión.

Los sectores que se beneficiaron fueron Cataluña, País Vasco Asturias Madrid y comunidad valenciana.


11.Sociedad española en el sg.XIX

La sociedad española se dividía en 3 clases sociales. Las nuevas clases dirigentes, las clases populares urbanas y el campesinado. Las clases dirigentes se dividían en una nobleza terrateniente que havia perdido los derechos señoriales pero conservaba la propiedad de la tierra. Otra de las clases adineradas era la alta burguesía que era la propietaria de las nuevas industrias y bancos. Y la clase media que estaba constituida por comercianes empresiarios funcionarios..

En las clases populares predominaban los artesanos y las personas dedicadas a los servicios. En el servicio doméstico, mas de la mitad eran mujeres y los artesanos mas los trabajadores de las industrias constituyentes a el proletariado industrial.

Por ultimo los campesinos constituían el 65% de la población, una parte del campesinado trabajaba las tierras en régimen de arrendamiento. Otro grupo de campesinos se empleaba por un jornal y eran jornaleros o mozos.


12. Primeras asociaciones obreras. Donde y objetivos

Las primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácter ludista. Pronto los trabajadores vieron la necesidad de crear organizaciones propias, capaces de defender sus derechos: Los sindicatos.

En 1840 se fundó en Barcelona el primer sendicato: La asociación de trabajadores de Barcelona. Sus objetivos consistían en la desminución de la jornada laboral, el aumento de los salarios y el derecho a formar asociaciones obreras. Los patronos reaccionaron negativamente y prohibieron los sindicatos obreros. En 1855 tuvo lugar en Barcelona la primera huelga general realizada en españa. Esta fue una reacción contra el intento por parte de los fabricantes de introducir una nueva maquinaria. Durante el Sexenio Democrático llegaron a españa las ideas de la primera Internacional y en 1870 se creó La Federación española de la asociación internacional de trabajadores. Por esta vía se difundieron el marchismo y el anarquismo que acabó siendo mayoritario entre los internacionalistas españoles.


Latifundio-minifundio:


El latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones y el minifundio se presenta por lo general como una contrapartida a los latifundios  en economías tradicionales, tecnológicamente atrasadas y con escasa inversión de capital.

Urbanización:


Conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones.

Desamortización:


Proceso por el cual el estado nacionaliza propiedades de la iglesia y diversas entidades civiles para subastarla y convertirlas en propiedad privada de ciudadanos individuales.

Amortización de las tierras:


Vinculación de la propiedad de las tierras en el antiguo régimen con una institución (mayorazgo, iglesia, ayuntamiento o el propio estado):

Mayorazgo:


Institución del antiguo derecho castellano que permitíó mantener un conjunto de bienes vinculados entre si de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo.

Transición demográfica:


Es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial.

Crisis de subsistencia:


Son las crisis que provocaban la escasez de alimenos y influían en la dinámica natural de la población ya que incrementaba la mortalidad catastrófica.

Éxodo rural:


Es la imigración o trasladosque hace a población que vive en el campo, al traslado de los ciudades dentro de su propio país.

Tierras de moros muertas:


tierras pertenecientes a la iglesia, ayuntamientos.. Que no se podían comprar ni vender.

Entradas relacionadas: