Asma: Definición, Síntomas, Diagnóstico y Opciones de Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Asma: Definición
Afección inflamatoria crónica de las vías respiratorias bajas que causa hiperreactividad, edema de la mucosa y producción de exudado. Presenta sintomatología y severidad intermitentes, apareciendo preferentemente en la niñez.
Epidemiología Mundial y en Chile
- El 24,5 % de la población total presenta síntomas respiratorios crónicos.
- 20 % de consultas en APS por causa respiratoria en adultos.
- 15-18 % de prevalencia internacional de asma.
- 1-3 % de las consultas en los servicios de urgencia hospitalarios a lo largo del país (rango de edad 15 – 44 años).
Factores de Riesgo
- Genéticos
- Alergias
- Cambios de temperatura
- Estrés
- Ejercicio
- Tabaquismo
Fisiopatología
La exposición a desencadenantes provoca una inflamación de las vías respiratorias que conduce a un estrechamiento de dichas vías. Este estrechamiento, exacerbado por varios cambios de las vías aéreas, incluye broncoconstricción, edema, hiperreactividad y remodelación de la vía aérea. Los mastocitos activados liberan mediadores que permitirán la respuesta inflamatoria que conlleva un aumento del flujo de sangre, vasoconstricción, escape de líquido de la vasculatura, atracción de leucocitos y broncoconstricción. En exacerbaciones agudas de asma, surge la contracción rápida del músculo liso bronquial que estrecha la vía respiratoria en respuesta a una exposición.
Manifestaciones Clínicas
La sospecha de asma se debe basar en la presencia de antecedentes, signos y síntomas clínicos como:
- Sibilancias recurrentes.
- Disnea o sensación de “pecho apretado” recurrente.
- Tos, disnea inducida por: risa, ejercicio, frío, irritantes.
- Alivio inmediato (+/- 15 minutos) con el uso de BD.
- Uso de musculatura accesoria.
- Cianosis.
Exámenes Diagnósticos y Complementarios
- Espirometría: La alteración obstructiva bronquial debe ser demostrada principalmente por medio de una espirometría. Existe una alteración obstructiva (VEF1/CVF < 70%) que se normaliza con 4 puff de salbutamol.
- Flujometría: Al no disponer de espirometría o como complemento de este examen, el estudio de flujos a través de la flujometría.
- Dada su mayor variabilidad, este cambio en la flujometría es aceptado como significativo cuando sobrepasa el 20 % del valor basal y corresponde al menos a 60 lts/min.
- GSA.
- Concentración sérica de IgE elevada.
- Radiografía de tórax.
- Test cutáneo.
Tratamiento Médico y/o Quirúrgico
Principales Objetivos del Tratamiento
- Disminuir o lograr la desaparición total de los síntomas, especialmente en la noche.
- Ausencia de crisis que motiven consulta en servicio de urgencia.
- No poseer limitación en las actividades de la vida habitual.
- No necesitar del uso frecuente de BD por sobre lo habitual.
Modalidades de Tratamiento
- Oxigenoterapia.
- Estimuladores adrenérgicos (estimulan la liberación de beta2): salbutamol, fenoterol, salmeterol (acción corta, usar en SOS a 2 puff cada 4-6 horas).
- Anticolinérgicos: bromuro de ipratropio.
- Corticoides:
- Oral: prednisona (solo en exacerbaciones).
- EV: hidrocortisona.
- Inhalatorio: budesonida, fluticasona, beclometasona.
Tratamiento de Exacerbación o Crisis Asmática
Aumento de síntomas asmáticos, pese a la utilización de la terapia indicada en las dosis adecuadas.
- Salbutamol: 4-8 inhalaciones cada 20 minutos, por 3 veces.
- Prednisona: 0,5 mg/kg.
- Oxígeno: (nariceras o máscara) para mantener saturación de O2 > 90 % (2 a 4 lts/min). Reevaluar a los 60 minutos: si no hay mejoría, derivar.
Si mejora, observar 2 horas para decidir su destino posterior. Alta con indicación de:
- Corticoide inhalado en dosis media.
- Salbutamol 2 inhalaciones 4 veces al día.
- β2 agonista de larga acción (salmeterol).
- Control médico en 48 horas; con especialista si la crisis fue severa o de riesgo vital.
- Control kinesiológico 24 horas y completar 4 semanas.
Manejo en Medio Hospitalario o Unidad de Cuidados Intensivos
- Monitorizar la función pulmonar periódicamente.
- Hidratación.
- Control de estabilidad cardiovascular.
- Oxigenoterapia suficiente.
- Ventilación mecánica no invasiva.
- Antibióticos ante sospecha de neumonía aguda.
GES
Garantía de Oportunidad
- Diagnóstico: Confirmación diagnóstica dentro de 20 días desde la sospecha.
- Tratamiento: Inicio desde la confirmación diagnóstica, según indicación. Atención con especialista dentro de 60 días desde la derivación, según indicación médica.