Asistencia al parto y alumbramiento: fases y procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
PLSI (Izquierda) para trasladar gestantes. Parto normal: 37 a 42 semanas. Semanas de parto prematuro: 28 a 37.
Estas estructuras son: la placenta, el saco amniótico y el cordón umbilical. Placenta: Tiene como función aportar nutrientes al feto y eliminar los productos de desecho. Cordón umbilical: Contiene arterias y vena para el intercambio de sustancias nutritivas y oxígeno. Sacoamniótico: Es una fina membrana que envuelve y protege al feto durante el embarazo. MECANISMOS QUE PARTICIPAN EN EL PARTO: Dilatación del cuello del útero, Contracciones, Movimientos del feto.
Prodromos del parto: aumentan contracciones más rápidas y constantes, descenso del fondo uterino, expulsión del tapón mucoso, descenso fondo uterino, encajamiento feto en la pelvis. Maduración cervical: El cuello uterino se ablanda, se borra y se centra en el canal del parto
Fases del parto. Dilatación. Expulsión y Alumbramiento
DILATACIÓN: Contracciones rítmicas, progresivas e intensas, inicialmente 2 cada 10 minutos, Dilatación del cuello uterino. Borramiento del cuello uterino. Expulsión del tapón mucoso, La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros).
EXPULSIÓN: periodo de empujar, comienza cuando la dilatación es completa y termina con la expulsión del feto. Dos fases: temprana no expulsiva: en la que la dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido. Avanzada expulsiva: en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de empujar por parte de la madre. Duración normal de esta fase depende de si la gestante es nulípara (50 m - 2H) o multípara (20m 1 H).
ALUMBRAMIENTO tras la salida el feto, la placenta se desprende y también es expulsada. El cordón umbilical desciende por la vulva después del parto indica el desprendimiento de la placenta, cuanto más sale el cordón mayor es el avance de la placenta hacia el exterior de la cavidad uterina. Contracciones uterinas continúan durante el descenso de la placenta
Puerperio inmediato: durante dos horas. En este período la madre y el niño deben estar juntos para favorecer la seguridad y tranquilidad del niño y el inicio de la lactancia
ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO: Anamnesis (Constante, exploración vital y vaginal)
Maniobras de apoyo al parto (Leopold): Primera maniobra. Localización del fondo uterino. Segunda maniobra Localización de la posición (derecha o izquierda) y situación (longitudinal o transversa) Tercera maniobra. Presentación fetal (cefálica o pélvica) Cuarta maniobra comprobar grado de encajamiento de la presentación
Asistencia sanitaria en gestantes de parto en fase de expulsión
-Se realizará traslado asistido durante la fase de expulsión si la posición del neonato no es la adecuada para el parto.
-Si no hay complicaciones y el parto se encuentra en fase de expulsión se realizará una asistencia al parto extra hospitalaria.
Expulsivo incompleto-Preparar todo para asistir al parto y atender al neonato, durante el parto, debemos atender a la madre durante la fase de posterior de alumbramiento y el bebé inmediatamente tras su nacimiento.
Las actuaciones a realizar son las siguientes:-Preparar todo el material necesario, calentar el habitáculo de la ambulancia, evitar la hipotermia del neonato.-Colocar a la parturienta en posición ginecológica.-Crear un campo estéril con gasas o paños.-Desinsectación del perineo con un antiséptico tópico.-Control respiratorio, indicar que empuje.-Si hay personal médico instaurar vía venosa.-Valorar la cantidad, color y olor del líquido amniótico, si está turbio o verdoso.
Asistencia a la salida de la cabeza:
-Cuando asome la cabeza debemos proteger el perineo, debemos protegerlo manualmente, colocar mano derecha protegiéndolo, previniendo desgarros, otra mano en la cabeza del neonato controlando la velocidad de salida de la cabeza.-Aplicar presión suave sobre la cabeza del niño, facilitar parto gradual y controlado. En caso de que el cordón umbilical esté enrollado en la cabeza del niño darle la vuelta al cordón, aflojarlo, deslizar el cordón por encima de la cabeza.-Conviene aspirar secreciones de la boca y las fosas nasales, con una pera de goma.
Asistencia a la salida de los hombros:
-Tras su salida la cabeza del bebé girará de forma espontánea. Hay que dejar que el movimiento se efectúe, sosteniendo la cabeza del niño mientras realiza la rotación.-Se ha de agarrar la cabeza del niño por los parietales con ambas manos.-Siempre se debe evitar una tracción demasiado fuerte, ya que se podrían lesionar al neonato o a la madre
Asistencia a la salida del tronco y caderas:-Se tira siguiendo el eje longitudinal de la pelvis. Se efectúa de forma similar a la de la salida de la cabeza. asistencia sanitaria en caso de gestantes en fase de alumbramiento:La expulsión de la placenta se produce espontáneamente, hay ocasiones en las que hay dificultades y hay alto riesgo de hemorragias. Sección del cordón umbilical Siempre que sea posible, se seccionará el cordón cuando éste se ha colapsado espontáneamente, suele coincidir con el momento en que el bebé empieza espontáneamente llorar o inicia la respiración.; se comprueba mirando si el cordón todavía late. Durante los momentos previos a la sección del cordón, hay que evitar colocar al bebé muy por encima o por debajo de la placenta; para conseguirlo resulta útil colocarlo sobre la barriga de la madre.
At