ASIS: Componentes y Aspectos Clave para el Diagnóstico de Salud Comunitario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El ASIS (Análisis de Situación de Salud) tiene también un carácter ético, dado por su condición de ser una investigación clínica, epidemiológica y social que se realiza en el primer nivel de atención. Debe alertarse el posible surgimiento de aspectos críticos, como la no confidencialidad de la información que afecta la intimidad de personas y familias, así como el falseamiento consciente de la información.

Descripción de Componentes y Aspectos del ASIS

Componente 1: Descripción de la Situación Sociohistórica y Cultural del Territorio

1.1. Caracterización Geográfica

Comprende la delimitación territorial y extensión, accidentes geográficos y características climáticas.

1.2. Recursos Naturales

Descripción de los recursos naturales existentes en la comunidad, y si esta se beneficia de ellos, si les da empleo a sus habitantes o si incide en la salud.

1.3. Aspectos Históricos

Hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la comunidad.

1.4. Organización Política Administrativa

Descripción de cómo está organizada administrativamente la comunidad.

1.5. Recursos y Servicios

Centros de producción y servicios, instituciones educacionales, culturales, religiosas, centros de recreación, organizaciones no gubernamentales, centros de expendio de alimentos, medios de transporte, vías de comunicación, electrificación, existencia de parques y áreas verdes.

Componente 2: Caracterización Sociodemográfica de la Población

2.1. Estructura por Edad y Sexo de la Población

  • Caracterización sociodemográfica de la población (principales grupos de edad según sexo y población económicamente activa).
  • Confección de la pirámide poblacional.

2.2. Nivel de Escolaridad de la Población

Nivel de escolaridad de la población adulta, permanencia de niños y adolescentes en la escuela.

2.3. Estructura Ocupacional

Ocupación de la población, trabajos más frecuentes (formales e informales) e ingresos familiares.

2.4. Razón de Dependencia

Personas menores de 18 y mayores de 60 años dependientes de la población económicamente activa.

2.5. Número de Núcleos Familiares

Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud.

2.6. Tamaño Promedio de la Familia

Número de miembros de las familias.

2.7. Fecundidad

Mujeres en edad fértil e hijos por mujer en edad fértil.

2.8. Migraciones

Características migratorias en la comunidad.

Componente 3: Identificación de los Riesgos a Nivel Comunitario, Familiar e Individual

3.1. Riesgos Ambientales

  • Calidad y cobertura del agua.
  • Disposición de los líquidos cloacales (fosas, alcantarillas).
  • Residuos sólidos (tipo de recolección y frecuencia).
  • Vertederos, focos de mosquitos.
  • Contaminación del aire.
  • Ruidos.
  • Presencia de animales domésticos, presencia de animales de corral y cría.
  • Tipo de combustible con el que se cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres.

3.2. Riesgos Sociales

Desocupación, deserción escolar, barrios marginales, violencia social.

3.3. Riesgos Laborales

Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y alturas.

3.4. Riesgos Genéticos

  • Principales problemas genéticos.
  • Enfermedades congénitas e inmunológicas.

3.5. Comportamientos de Riesgos a la Salud

Conductas adictivas, tabaquismo, sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados, higiene bucal deficitaria, desorganización familiar, violencia.

Componente 4: Descripción de los Servicios de Salud Existentes y Análisis de las Acciones de Salud Realizadas

4.1. Recursos de Salud Disponibles

Tipos de servicios disponibles: hospitales, centros de atención primaria, centros de rehabilitación, servicios de urgencia, sistemas de traslado sanitario, comedores infantiles, farmacia, en la zona y la región.

4.2. Recursos Humanos

Existencia de equipo básico de salud y especialistas.

4.3. Nivel de Inmunizaciones

Vacunación, tipo de vacuna por grupos específicos.

4.4. Acciones de Vigilancia y Control

Sobre enfermedades con vías de transmisión respiratoria, digestiva, vectorial y sexual, analizados según tipo de transmisión.

4.5. Captación de Recién Nacidos

Precoz o tardía.

4.6. Lactancia Materna

Exclusiva, mixta o artificial.

4.7. Identificación de Lactantes de Riesgo

Según tipo de riesgo.

4.8. Identificación del Riesgo Preconcepcional

Analizadas según tipo de riesgo.

4.9. Identificación de Embarazadas de Riesgo

Analizadas según tipo de riesgo.

Entradas relacionadas: