Asesoramiento Genético: Diagnóstico Prenatal y Manejo de Alteraciones Cromosómicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Propósitos del Asesoramiento Genético
- Entender aspectos médicos: Explicar a la familia que el duelo puede ser prolongado, teniendo en cuenta al bebé recién nacido. Se explican las medidas a tomar.
- Comprender mecanismos hereditarios.
- Identificar alternativas.
- Adaptación a la alteración.
- Entender el aspecto médico y su manejo.
- Entender cómo la herencia contribuye al problema y, por lo tanto, al riesgo según el parentesco.
- Entender las alternativas según el riesgo.
- Apoyar el plan que parezca más apropiado a la pareja, según los propósitos familiares y sus puntos de vista éticos y religiosos.
- Ayudar al mejor ajuste posible con la enfermedad, a los miembros afectados o con riesgos.
Aspectos Especiales
- Infertilidad: Se necesita el equipo de trabajo de Psicología.
- Todas las alteraciones cromosómicas que tienen que ver con la estructura.
- Anomalías cromosómicas.
- Consanguinidad.
Asesoría en Condiciones Multifactoriales
Se ofrece asesoría en las siguientes condiciones:
- Labio y paladar hendido
- Defectos del tubo neural
- Renales
- Estenosis pilórica
- Pie equino varo
- Luxación de caderas
- Cardiopatías
Eugenesia
Francis Galton: Hereditarismo. Leyes sobre el matrimonio, Esterilización, Inmigración.
Historia del Asesoramiento Genético
Etapas:
- (1956 – 1967) Etapa Citogenética
- (1968 – 1975) Etapa Genética – Bioquímica
- (1975 - 1980) Ecografía
- (1980 - 1985) Acceso al feto
Consulta Externa
En la consulta externa se busca orientar y desmitificar expectativas. Cabe destacar que entre el 3% y el 6% de los recién nacidos tienen malformaciones mayores.
Historia Clínica
Antecedentes Genealogía Antecedentes (Monogénicos – Cromosómicos)
Edad Materna Elevada – Cromosómicos
Edad Paterna Elevada -- Mutaciones
Consanguinidad -- Autosómicos Recesivos
Abortos -- Síndrome Dominante ligado X – Cromosomas
Teratógenos -- TORSCH – Alcohol – Hidantoína
Opciones Disponibles para Hacer Diagnóstico
Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Éticos
- Culturales
- Religiosos
- Legales
- Científicos
- Técnicos
Métodos Indirectos de Diagnóstico Prenatal
- Alfafetoproteína: Ayuda a detectar defectos del tubo neural, atresia esofágica, gastrosquisis, higroma quístico, nefrosis y onfalocele.
Alfafetoproteína disminuida (ayuda a definir bienestar fetal) + estriol no conjugado disminuido + gonadotropina coriónica humana aumentada tiene un 60% de efectividad en el resultado.
A partir de los 35 años el riesgo se vuelve exponencial.
Ultrasonido
Permite detectar anomalías mayores, menores y progresivas.
Amniocentesis
Toma de muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR):
- Se realiza en la semana 15-16.
- Riesgo del 0.5%.
- Permite realizar cultivos celulares y análisis de metabolitos.
Estudios Citogenéticos
Permiten detectar anormalidades cromosómicas, realizar bioquímica de células cultivadas y otras alteraciones hereditarias.
Velocidad Coriónica
No se realiza por riesgo
- Derivados de trofoectodermo.
- Riesgo del 1% al 2%.
- Permite realizar cultivos, bioquímica y análisis de ADN.
- Se puede realizar en la novena semana.
- Mosaico Cromosómico: 2 líneas celulares diferentes en un tejido del mismo origen.
Toma de Sangre Percutánea
(Es como hacer un cultivo de cromosomas)
- Sangre fetal pura.
- Ecografía de tiempo.
- Riesgo del 1%.
- Permite detectar hemoglobinopatías y hemofilia.
Aislamiento de Células Fetales
Trofoblasto, linfocitos, granulocitos, eritroblastos.
Diagnóstico Molecular
PCR – Hibridización in situ – RFLPS.
Alteraciones de Posible Diagnóstico Prenatal por Técnicas de ADN
- Retraso mental ligado a X
- Distrofias musculares ligadas a X
- Galactosemia
- Enfermedad de Gaucher
Biopsia Fetal
- Enfermedad metabólica.
- Riesgo del 2% al 5%.
- Cultivo.
- Histoquímica.
Asesoría de Parejas: Equipo Interdisciplinario
- Ginecoobstetra
- Genetista
- Psiquiatría
- Guía espiritual
- Abogados
- Trabajo social
Diagnóstico Prenatal
¿Por qué? – ¿Para qué? – ¿Cómo? – ¿Dónde? – ¿Por quién?
Premisas del Diagnóstico Prenatal
- Debe realizarse un diagnóstico prenatal.
- Debe abordarse con responsabilidad.
- Debe el estado participar en él.
- Nunca debe estar supeditado a la capacidad económica de los padres.
- Deben respetarse las decisiones de los padres.
Tipos de Asesoramiento
- Directo: Ejemplo: En las niñas con retraso mental se debe hacer ligadura de trompas.
- No Directo: Se explica y la persona toma decisiones.