Asepsia, Desinfección y Prevención de Infecciones: Técnicas y Protocolos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Asepsia, Desinfección y Prevención de Infecciones: Conceptos Fundamentales

Introducción a la Infección

La infección es la introducción de gérmenes patógenos en el organismo a través de diversas vías:

  • Piel
  • Orificios naturales (como la boca)
  • Heridas

Estos gérmenes causan lesiones en el organismo mediante sus toxinas. El organismo responde para eliminar la infección, lo que puede manifestarse con la aparición de pus.

Septicemia o Sepsis

La septicemia o sepsis ocurre cuando los gérmenes y sus toxinas alcanzan el torrente sanguíneo, diseminándose y afectando a todo el organismo. Es una condición grave que requiere atención médica inmediata.

Asepsia

La asepsia se define como el estado de un objeto o tejido en el que hay ausencia de gérmenes patógenos. Es un concepto crucial en la prevención de infecciones.

Síntomas de Infección

En una herida:

  • Inflamación de los bordes
  • Enrojecimiento del contorno
  • Calor local
  • Dolor
  • Sensación de pinchazos

En una etapa más avanzada:

  • Exudado (supuración) de color amarillo-verdoso
  • Fiebre
  • Malestar general

Métodos de Desinfección y Esterilización

Antisépticos

Los antisépticos son sustancias que destruyen los gérmenes patógenos o inhiben su crecimiento. Se utilizan sobre tejidos vivos.

  • Yodo:
    • Alcohol yodado (para piel íntegra)
    • Povidona yodada (para heridas y mucosas)
  • Alcohol 70º: Para superficies y manos.
  • Clorhexidina: Para heridas y mucosas.
  • Agua oxigenada: Además de antiséptico, es hemostático (detiene el sangrado).
  • Mercuriocromo (Mercromina)
  • Jabón ácido líquido

Esterilización

La esterilización es un método que elimina *todos* los gérmenes (incluyendo esporas) de los objetos. Es un proceso más exhaustivo que la desinfección.

  • Ebullición: Inmersión durante 20 minutos en agua hirviendo.
  • Flameado: Exposición del instrumental a la llama (usualmente de un mechero de alcohol).
  • Formol sólido: Se mantiene el instrumento en un recipiente con formol durante al menos 24 horas. (Este método está en desuso en muchos entornos debido a la toxicidad del formol).
  • Autoclave: Utiliza vapor a presión para esterilizar, es el método más usado en la actualidad.

Infecciones Graves: Tétanos, VIH y Hepatitis

Tétanos

  • Provocado por: Clostridium tetani, una bacteria anaerobia (que crece en ausencia de oxígeno).
  • Transmisión: Contacto con heridas contaminadas con esporas de la bacteria (presentes en el suelo, polvo, etc.).
  • Efectos:
    • Afecta al sistema nervioso.
    • Provoca calambres musculares, espasmos y contracciones musculares bruscas.
    • Puede causar la muerte por parálisis de la musculatura respiratoria.
  • Prevención: Vacunación (esencial).

SIDA (VIH)

  • Provocado por: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
  • Transmisión:
    • Contacto sexual sin protección.
    • Uso compartido de agujas, jeringas e instrumentos contaminados.
    • Transfusión de sangre contaminada.
    • Transmisión vertical (de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia).
  • Efectos: Pérdida de la capacidad inmunitaria, lo que favorece infecciones oportunistas, algunos tipos de cáncer y lesiones del sistema nervioso.
  • Prevención:
    • Uso de preservativo en las relaciones sexuales.
    • No compartir jeringas, agujas ni utensilios de corte de cuidado personal.
    • En la atención sanitaria:
      • Lavado de manos.
      • Uso de guantes.
      • Uso de material desechable.
      • Esterilización del material antes y después de su uso.
      • Desechar el material en contenedores especiales.

Hepatitis

  • Provocado por: Principalmente los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), aunque existen otros tipos.
  • Transmisión: Similar al VIH (contacto sexual, uso compartido de agujas, transfusiones, etc.).
  • Efectos: Inflamación del hígado, que puede causar lesiones permanentes (cirrosis, cáncer de hígado).
  • Prevención: Medidas similares a las del VIH (uso de preservativo, no compartir jeringas, etc.) y, en el caso de la hepatitis B, vacunación. En la atención sanitaria, se aplican las mismas precauciones que con el VIH.

Entradas relacionadas: