Asdasd

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Periodos Literarios

Edad Antigua (Surgimiento de la escritura - 476 D.c.)

-Imitación de la naturaleza (mimesis)
-Racionalidad
-Antropocentrismo
-Armonía y Equilibrio
-Función didáctica y estética

Géneros: Mitos, epopeyas, tragedias, comedias, poesía, fabulas, genero epistolar.

Obras importantes: La Odisea (Homero), La Ilíada (Homero), Edipo Rey (Sófocles), Antígona (Sófocles)

Edad Media (Siglo V - Siglo XV)

- Carácter conservador y tradicional
- Mezcla entre lo natural y sobrenatural, lo religioso y lo pagano
- Mezcla entre lo culto y lo popular
- Carácter moralizante
- Límites difusos entre los géneros literarios

Géneros: Jarchas, poesía lírica, poesía épica o cantares de gesta, poesía narrativa, narrativa en prosa, fábulas, dramas litúrgicos, tragicomedia.

Obras importantes: Poema del Mio Cid (Anónimo), Divina comedia (Dante Alighieri), La Celestina (Fernando de Rojas)

Renacimiento (Italia en el siglo XIV y en España en el siglo XVI)

- Exaltación del mundo y del ser humano
- Admiración por la antigüedad clásica
- Se pretender reproducir la belleza divina por medio de la búsqueda de la perfección
- Arte estático
- Antropocentrismo

Géneros: Poemas del nuevo estilo, poesía religiosa, novelas de caballería, novela pastoril, novela picaresca, cuentos, epopeya, crónicas de indias.

Obras importantes: Égloga I (Garcilaso de la Vega), Amadís de Gaula, La Galatea (Miguel de Cervantes, El Lazarillo de Tormes, El Decamerón (Giovanni Boccaccio)

Barroco (Siglo XVII)

- Reacción frente a la racionalidad, cánones y reglas del arte clásico
- Mezcla entre lo religioso y lo profano
- Visión desengañada de la realidad, relativismo (no existen verdades absolutas)
- Busca sorprender por medio de lo maravilloso, la falta de mesura, lo grotesco, lo complicado y los contrastes violentos

Géneros: Poesía culteranista, poesía conceptista, novela picaresca, novela corta, novela moderna, teatro del siglo de oro español, drama isabelino.

Obras importantes: Y ríase la gente (Luis de Góngora), Poderoso caballero es don dinero (Fernando de Quevedo), Novelas ejemplares (Miguel de Cervantes), Fuenteovejuna (Lope de Vega), La Vida es Sueño (Calderón de la Barca), El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra (Tirso de Molina), Hamlet, Príncipe de Dinamarca y Macbeth (W. Shakespeare), El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)



Neoclasicismo (Siglo XVII en Europa y primera mitad del siglo XIX en America)

- Imitación del arte clásico antiguo
- Arte normativo: no se mezclan géneros ni formas de escritura
- Carácter Universal
- Predominio de la razón sobre la imaginación
- Expresión de sentimientos pulidos y tamizados por la razón
- Finalidad Didáctica- Moral

Géneros: Teatro neoclásico, Fábulas, Novela sicológica

Obras importantes: El avaro (Moliére), El sí de las niñas (Leandro Fernández), Robinson Crusoe (Daniel Defoe)

Romanticismo (Siglo XIX en Europa y America)

- Exaltación del yo individual y subjetivismo
- Predominio de los sentimientos y la imaginación por sobre la razón
- Se defienden los principios de libertad artística y originalidad
- Disociación entre lo real y lo ideal que provoca un profundo dolor existencial
- Actitud crítica y libertaria
- Proyección del sentimiento en el paisaje
- Valoración de lo nacional y popular

Géneros: Novela, Cuentos maravillosos, Poesía, Teatro, Artículos de costumbres, Tradiciones

Obras importantes: Las Desventuras del Joven Werther (Goethe), Ivanhoe (Walter Scott), Frankenstein (Mary Godwin Shelley), Narraciones extraordinarias (Edgar Allan Poe), Facundo (Domingo Sarmiento), María (Jorge Issacs), Don Guillermo (José Victorino Lastarria), La oda a la Alegría (Friedrich Schiller), Rimas (Gustavo Adolfo Bécquer), Martín Fierro (José Hernández), Don Álvaro o La Fuerza Del Sino (Duque de Rivas), Don Juan Tenorio (José Zorrilla)

Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

Realismo:
- Valoración de la realidad externa y objetivismo
- Afán de actualidad
- Finalidad cognoscitiva y didáctica social
- Para lograr la objetividad se utilizan técnicas como la descripción objetiva, el narrador omnisciente, el uso de diálogos, etc.

Naturalismo:
- Se intensifican los rasgos del realismo
- Concepción materialista y determinista del ser humano
- Aplicación de los métodos de la ciencia experimental a la literatura

Géneros: Narrativa realista, Teatro realista, Narrativa naturalista, Narrativa mundonovista (se trata de novelas y cuentos en que se muestra al ser humano determinado por la naturaleza)

Obras importantes: Madame Bovary (Gustave Flabert), David Cooperfield (Charles Dickens), Mujercitas (Louis May Alcott), La Cabaña del Tio Tom (Harriet Beecher-Stowe), La Gaviota (Fernán Caballero), Martín Rivas y El Loco Estero (Alberto Blest Gana), Casa de Muñecas (Henrik Ibsen), Misericordia (Benito Pérez Galdós), El Perro del Regimiento (Daniel Riquelme), Sub Terra y Sub Sole (Baldomero Lillo), El Roto (Joaquín Edwards Bello), Cuentos de Amor, de locura y de muerte (Horacio Quiroga)

Entradas relacionadas: