El Ascenso de Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Democracias y Totalitarismos: El Periodo de Entreguerras (1919-1939)
Principales Rasgos del Fascismo
El Fascismo surgió en Italia después de la Primera Guerra Mundial y, junto con el nazismo alemán, se convirtió durante los años treinta en un factor fundamental en el panorama político europeo. Sus principios doctrinales son cuatro:
- El nacionalismo radical: Se entiende como una contienda de pueblos defraudados por no haber logrado lo que consideraban un derecho.
- Antiparlamentarismo y antiliberalismo: Acusaban a los sistemas democráticos de promover la división de los ciudadanos y provocar la debilidad de un país.
- Desconfianza de la razón y la intelectualidad: Mostraba ciertas preocupaciones sociales, y la mayoría de sus dirigentes procedían de las clases populares.
- Liderazgo absoluto: Defendía poner a la nación en manos de un jefe que reuniese todos los poderes.
Mussolini Accede al Poder
Los grupos sociales poderosos impulsaron a Mussolini al poder, lo que llevó a cabo mediante la Marcha sobre Roma de sus militantes en octubre de 1922. El gobierno intentó oponerse a las acciones de los fascistas, pero fue desautorizado por el rey Víctor Manuel III. Ante todo esto, el gobierno dimitió y el monarca nombró a Mussolini primer ministro. Hasta 1924, Mussolini mantuvo la legalidad democrática; sin embargo, poco a poco estableció la dictadura en 1926. Mussolini construyó la estructura del Estado Fascista, al que definió como Estado totalitario. El partido y el Estado se confundían, y una intensa propaganda, junto con el control de la educación, se encargaban de introducir los ideales fascistas en la juventud.
Hitler y el Nazismo
El Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, más conocido como Partido Nazi, fue fundado en 1920 y formaba parte de la extrema derecha nacionalista. En los primeros años no tenía gran audiencia en la sociedad alemana, pero contó con el apoyo de grandes industriales y militares. Adolf Hitler se convirtió en su principal dirigente en 1921. Sus principales ideas políticas eran:
- El nacionalismo.
- El rechazo al Tratado de Versalles.
- El racismo.
- El expansionismo.
- El antisemitismo.
- La superioridad de la raza aria.
- El odio al socialismo y al comunismo.
Los mayores apoyos los logró en las clases medias (burguesía, campesinos, etc.). Aunque fue considerado vulgar, Hitler contó con el apoyo de grandes industriales.
El Ascenso de Hitler al Poder
En poco tiempo, entre 1933 y 1934, Hitler convirtió el régimen democrático alemán en una dictadura. El 30 de enero de 1933 fue nombrado canciller por Hindenburg, el presidente de la República. El Ministerio del Interior convocó elecciones, que ya eran las terceras en siete meses. Durante esos meses, los nazis realizaron agresiones contra la oposición de izquierda; el Reichstag fue incendiado, un acto que, de hecho, fue perpetrado por los mismos nazis. Las elecciones del 5 de marzo dieron el triunfo a los nazis y sus aliados nacionalistas. El día 23, el parlamento aprobó el Acta de Habilitación, que daba a Hitler plenos poderes durante cuatro años. Una ley de junio de 1933 convirtió al Partido Nazi en el único autorizado. A la muerte del presidente Hindenburg en agosto de 1934, Hitler asumió las funciones de canciller y de presidente. A partir de entonces, concentró un poder absoluto. La democracia había dejado de existir en Alemania.