Ascenso del Totalitarismo en Europa: Mussolini y Hitler al Poder
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El Ascenso del Fascismo en Italia: Benito Mussolini al Poder
La Italia de Posguerra y el Surgimiento de Mussolini
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia vivía una fuerte crisis. El nivel de vida de los italianos empeoró significativamente. El país se había endeudado para financiar la guerra, y esta deuda provocó una subida de los precios. La desmovilización del ejército, además, aumentó el paro.
Con la crisis económica, la tensión social aumentó. Algunos campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes y grupos de obreros tomaron algunas fábricas. Las clases medias y altas empezaron a temer una posible revolución comunista en el país.
Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta situación, y gran parte de la población empezó a apoyar a partidos extremistas: el P.C. a la izquierda y el Fasci Italiani di Combattimento, liderado por Mussolini, por la derecha.
A pesar de estos apoyos, Mussolini obtuvo pocos escaños en las elecciones de 1919 y 1921. Decidió entonces tomar el poder por la fuerza. El medio utilizado fue una concentración masiva de miembros de su partido en varias poblaciones del centro de Italia, desde donde convergieron sobre Roma. La Marcha sobre Roma consiguió su objetivo y el rey le otorgó plenos poderes.
El Gobierno Fascista de Mussolini: Características Clave
El fascismo fue un régimen con seis características principales:
- La base era una ideología antidemocrática y anticomunista.
- El Estado estaba dirigido de forma totalitaria. No había elecciones libres.
- El Estado intervenía también en la economía.
- El Estado dominaba a la sociedad.
- Se impuso un nacionalismo feroz y expansionista.
- Se desarrolló el culto a la violencia y al militarismo.
El Ascenso del Nazismo en Alemania: Adolf Hitler y la Consolidación del Poder
Impacto Político de la Crisis Económica en Alemania
La crisis económica incrementó el descontento y la tensión social. Como el paro afectó a los obreros y las clases medias, muchas personas dejaron de apoyar al gobierno y comenzaron a votar opciones extremistas.
Además, ante el temor de que se produjera una revolución obrera, los industriales y financieros decidieron apoyar económicamente al partido nazi, al que consideraban el único capaz de restablecer el orden y de mantener sus intereses.
La Llegada de Hitler al Poder
1923 era un año clave, pues había elecciones tanto al parlamento como a la presidencia de la República. Los comunistas rechazaron aliarse con los socialistas para enfrentarse al partido nazi.
En las elecciones al parlamento, los comunistas y los nazis fueron las fuerzas más votadas, mientras que los socialistas y los partidos de centro obtuvieron menos apoyo. Pero ningún partido tuvo mayoría absoluta y ninguno podía formar un gobierno en solitario.
En las elecciones a presidente de la República, volvió a ser elegido el mariscal Hindenburg. Pero tenía un problema: normalmente, el jefe de gobierno era el líder del partido más votado en las elecciones al parlamento; pero como ningún partido había obtenido una mayoría clara, él debía decidir a quién llamaría para formar el gobierno. Nombró canciller a Hitler en enero de 1933.
La Eliminación de la Oposición y la Consolidación Nazi
En pocos meses, los nazis se hicieron con todo el poder.
Lo primero que hicieron fue acabar con los partidos de la oposición. Con el pretexto de que un comunista había incendiado el Reichstag el 28 de febrero de 1933, los comunistas fueron encarcelados en campos de concentración. El gobierno nazi aprovechó para ilegalizar a todos los partidos políticos, excepto al nazi.
Pero Hitler acabó también con aquellos que pudieran oponérsele dentro de su propio partido. En junio de 1934, ordenó asesinar a sus adversarios políticos en la llamada Noche de los Cuchillos Largos. En agosto, Hindenburg murió, y Hitler se convirtió también en el presidente de la República, con lo que era: jefe de Estado, jefe de Gobierno y presidente de la República.