El Ascenso de Stalin y la Consolidación del Poder Soviético
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
El Ascenso de D. D. Stalin
Tras la muerte de Lenin (1924), se desató una lucha por el poder entre los principales líderes bolcheviques:
- Trotsky: Fue acusado por sus rivales de tener tendencias mencheviques y burguesas.
- Stalin: Se alió estratégicamente con la policía política (GPU), Kámenev y Zinóviev para aislar a Trotsky.
Una vez consolidado su poder, Stalin se deshizo de todos sus antiguos aliados y rivales, instaurando una dictadura personal a partir de 1928.
Características de la Política Estalinista (Estalinismo)
- Culto al líder: Se fomentó una adoración a la figura de Stalin, quien se identificaba con el Estado y la sociedad soviética.
- Partido único y de masas: El Partido Comunista (PCUS) monopolizó el poder político, extendiendo su control a todas las esferas de la vida.
- Doctrina oficial: El marxismo-leninismo se estableció como la única ideología válida, interpretada exclusivamente por Stalin. Cualquier disidencia era duramente reprimida, con ejecuciones o exilio.
- Represión sistemática: Se persiguió brutalmente a los considerados 'enemigos de la URSS', causando aproximadamente un millón de muertos hasta 1940 (cifra que aumentaría drásticamente después).
- 'Socialismo en un solo país': Se priorizó la consolidación del socialismo dentro de las fronteras de la URSS, abandonando la idea de la revolución mundial inmediata defendida por Trotsky.
- Economía planificada: La economía se centralizó y planificó a través de:
- Planes quinquenales: Objetivos de producción industrial y agrícola establecidos cada cinco años.
- Colectivización forzosa de la tierra: Eliminación de la propiedad privada agraria y creación de:
- Koljós: Granjas colectivas administradas por los campesinos.
- Sovjós: Granjas estatales con trabajadores asalariados.
- Prioridad a la industria pesada: Foco en el desarrollo de la industria pesada (siderurgia, maquinaria) y bienes de equipo, a menudo en detrimento de los bienes de consumo.
Rusia desde la Revolución hasta la Guerra Civil
- Los bolcheviques implementaron las Tesis de Abril de Lenin tras tomar el poder.
- Se promulgó el Decreto sobre las Nacionalidades, reconociendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos del antiguo Imperio Ruso.
- El poder se estructuró con un brazo ejecutivo, el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), y uno legislativo, el Congreso Panruso de los Sóviets.
- Tras las elecciones a la Asamblea Constituyente en noviembre de 1917, donde los Socialistas Revolucionarios (SR) obtuvieron mayoría, los bolcheviques la disolvieron por la fuerza mediante la Guardia Roja en enero de 1918.
- En marzo de 1918, se firmó la Paz de Brest-Litovsk con Alemania y sus aliados, resultando en significativas pérdidas territoriales (aproximadamente 15%) y de población (aproximadamente 25%) para Rusia.
- La Constitución del 10 de julio de 1918 estableció formalmente la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR).
La Nueva Política Económica (NEP) y la Creación de la URSS
En 1921, ante la devastación económica causada por la Guerra Civil y el 'Comunismo de Guerra', Lenin impulsó la Nueva Política Económica (NEP).
Características de la NEP
- Fue una política económica mixta que reintrodujo elementos capitalistas de forma controlada:
- Permiso a los campesinos para vender sus excedentes agrícolas en el mercado libre tras pagar un impuesto en especie.
- Restauración parcial de la pequeña propiedad privada y el arrendamiento de tierras.
- Restablecimiento de la circulación monetaria y la actividad bancaria.
- El Estado mantuvo el control sobre los sectores clave: gran industria (pesada), banca, transporte y comercio exterior (los 'puestos de mando').
Problemas de la NEP
- Surgimiento de una nueva clase de comerciantes y pequeños empresarios (los 'nepmen'), a menudo asociados a la especulación.
- Inflación y fluctuaciones de precios ('crisis de las tijeras').
En diciembre de 1922, se fundó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), uniendo a la RSFSR con otras repúblicas soviéticas.
El Estalinismo en Profundidad
El Estalinismo representa la fase histórica de la URSS dominada por el poder absoluto de Stalin, desde finales de los años 20 hasta su muerte en 1953.
Objetivos y Herramientas Económicas
- Objetivo principal: Rápido desarrollo económico e industrialización de la URSS para convertirla en una potencia mundial.
- Instrumentos clave:
- La colectivización agraria forzosa, transformando radicalmente la estructura de la propiedad en el campo.
- Los planes quinquenales para dirigir la industrialización acelerada.
- Problemas derivados:
- Feroz oposición de los campesinos propietarios (kulaks), reprimida violentamente.
- Desabastecimiento agrario y hambrunas (como el Holodomor en Ucrania).
- Enorme coste humano debido a la represión y las duras condiciones de trabajo.
El Terror Estalinista
La represión masiva fue una herramienta fundamental para imponer las políticas económicas y sociales, eliminar cualquier oposición y consolidar el poder de Stalin bajo la doctrina del 'Socialismo en un solo país'. Se basó en:
- La liquidación política y física de los adversarios dentro del partido, incluyendo a figuras prominentes como Kámenev, Zinóviev y, finalmente, Trotsky (asesinado en el exilio en 1940).
- El control absoluto sobre el Partido Comunista (PCUS) y el aparato estatal.
- El uso extensivo de la policía política (primero GPU, luego NKVD) contra disidentes reales o imaginarios, a través de purgas, deportaciones a campos de trabajo (Gulag) y ejecuciones sumarias.
- El fomento extremo del culto a la personalidad de Stalin.
El Nuevo Estado Soviético: La Constitución de 1936
También conocida como la 'Constitución de Stalin', presentaba las siguientes características (aunque muchas libertades eran solo formales):
- Base del Estado: Los Sóviets (consejos) de diputados obreros.
- Control político: El PCUS era reconocido como el 'núcleo dirigente' de todas las organizaciones, controlando efectivamente los Sóviets.
- Poder legislativo: Residía en el Sóviet Supremo de la URSS, un parlamento bicameral.
- Poder ejecutivo: Ejercido por el Presídium del Sóviet Supremo (jefatura de estado colectiva) y el Consejo de Comisarios del Pueblo (luego Consejo de Ministros).
- Estructura federal: La URSS se definía como un estado federal, aunque en la práctica el gobierno central en Moscú ejercía un control férreo sobre las repúblicas.
Relaciones Internacionales de la URSS
- Años 20: Período inicial de enfrentamiento ideológico con Occidente y apoyo a movimientos revolucionarios (a través de la Komintern). Paulatina integración en organismos internacionales y búsqueda de reconocimiento diplomático.
- Años 30: Ante el ascenso del fascismo y el nazismo, la URSS modifica su política exterior. Ingresa en la Sociedad de Naciones (1934) y promueve la formación de Frentes Populares y una coalición antifascista con las potencias occidentales, aunque con desconfianza mutua (culminando temporalmente en el Pacto Ribbentrop-Mólotov con la Alemania nazi en 1939, antes de la invasión alemana en 1941).